sábado, 26 de julio de 2014

LA ESCUELA, UN SISTEMA COMPLEJO - CONTEXTO EN VIDEOS

Como abordaje previo a la tercera sesión del Seminario del Magister de la UPLA 2013, se dispuso esta secuencia de nueve (9) videos que fueron trabajados para construir un mapa conceptual que, en esa ocasión, nos remitirá a Convivencia y Estado (o Sistemas Educativos). 

Al abordar en 2014 el tema "La Escuela, un Sistema Complejo", hemos revisado tres (3) de ellos: 

[1] "Educación Prohibida: Estructuras" 
Algunos elementos a partir de este video:
  • Curriculum por proyectos
  • Autodisciplina
  • Evaluación (ellos deciden cuando salen)
  • Agrupaciones no por edad (por interés, multigrado -rurales-, graduado pero de participación libre) Avances diferenciados por materia (vs Estructura graduada curso materia) 
  • Aprender a vivir juntos (trabajar en equipo) 
  • Disciplina (opinión) Informe de Personalidad



[2] "Juan Casassus ¿Que está pasando en Educación?"
Algunos elementos a partir de este video:
  • Idea de Ser Humano que queremos expresada, en este caso, en Pensadores de la Educación 
  • Corriente 1: Constructivismo 
  • Corriente 2: Conductismo (Maquina Compleja)
  • Corriente 2: Curriculistas -Bloom- Sistema Educativo Chileno esta organizado por la corriente 2 Los profesores creen que estamos en la corriente 1 Violencia contra el ser humano (noción del ser humano y curriculum) 
  • Relación con "Una Nación en peligro" - Pruebas Estandarizadas Psicometricas Alianza entre economistas y responsables de las pruebas (ITS) Sistema Selectivo (correlación entre sistema educativo y estructura social) LGE (Agencia de la Calidad de la Educación) El Sistema va contra lo que dice la ciencia cognitiva (como aprende el ser humano) Anticientifico y Retrogrado Finalidades de la educación (7 pilares: finalidades)
  • Luego: aparataje de objetivos instruccionales
  • EMOCIÓN: siento malestar, esto me da rabia; el sujeto ontológico del ser humano se ha centrado en los animales "FABRICA DE VIOLENCIA"



[3] "Sistema Educativo Finlandes"
  • CONFIANZA vs Cumplimiento (Accountability) 
  • Formacion (magister) 
  • Tiempo (horas de clases, investigacion, discusion, preparacion) profesor 
  • Colaboracion y PRACTICA CRITICA 
  • Exigentes académicamente 
  • Habilidades sensoriales Habilidades colaborativas 
  • LA PROFESION DOCENTE 
  • Tiempo alumnos 
  • Las ARTES


A continuación se encuentran todos, según se dispusieron para el Modulo 2013:




SIR KEN ROBINSON

SISTEMA EDUCATIVO FINLANDES







52 comentarios:

  1. NOT CHILD LEFT BEHIND (Ningún niño se quede atrás)
    Este nombre corresponde a una ley educacional en EEUU, que tiene la finalidad de ayudar a los niños y jóvenes estudiantes a obtener mejores resultados. El Congreso de Estados Unidos desde la entrada en vigor de la ley en el año 2002 ha incrementado los recursos dirigidos a las escuelas entre 17 y 24 mil millones de dólares aproximadamente, no obstante, ¿estos recursos están siendo asignados de forma correcta?, resulta contradictorio que a la fecha la crisis educacional de EEUU no ha mejorado como se esperaba, los ideales de algunos profesores que encarnaban una esperanza en las escuelas Públicas ha desfallecido, hoy se puede reconocer que no existe ningún súper héroe con suficiente poder para cambiar el actual sistema educacional.
    La idea que los niños cada año se están convirtiendo mas “tontos”, no solo constituye un acto de violencia simbólica, sino que además se distancia de las reales capacidades de nuestros niños de hoy, desvalorizando sus potencialidades creativas, investigativas y tecnológicas, entre otras.
    Los patrones de malas escuelas de EEUU denominadas como “Fabricas de desertores” se replican en varios países del mundo, evidenciando en la práctica la brecha de conocimientos entre los niños que pasan desde primaria a secundaria, (déficit educacional), esto se convierte en un factor de riesgo social, los estudios demuestran que más del 60% de estos niños desertores en varios estados de EEUU pasan a ser parte de la población de centros de detención. Allí surge otra variable de analizar, ¿Qué tan conveniente es para un estado tener cárceles que se convierten en hoteles caros?.
    De acuerdo a los gastos invertidos por el gobierno de EEUU en cada interno se podría cancelar la educación completa de un niño en un colegio privado y dejar excedente para pago de educación universitaria. Entonces, ¿Se estarán haciendo las cosas bien?, ¿Qué es más conveniente para un estado Educar a su pueblo o Castigar los delitos?
    Llama la atención la denominada “danza de los limones”, llamada así en EEUU al traspaso de “malos profesores” de un colegio a otro, esta realidad estadounidense no es lejana a nuestra realidad chilena, en la actualidad es común dentro de los departamentos de educación municipal hacer circular a profesores que no son requeridos por el colegio para el año siguiente sin embargo por ser “Titulares”, optan por no despedirlos pues es un costo que el sistema municipalizado no quiere realizar, este tipo de similitudes quizás nos impulsen a preguntarnos; ¿acaso llegaremos en Chile a contar en el futuro con “cuartos de hule”, me refiero a los centros de reasignación que utiliza el estado de New York para derivar transitoriamente (en promedio 3 años) a aquellos “malos profesores”, acusados de incompetencia, excesiva impuntualidad y hasta abuso sexual.
    Entonces, no puedo dejar de preguntarme ¿Qué se está haciendo mal en educación?,…esta interrogante se mantiene vigente hasta el día de hoy, ¿por cuánto tiempo más la tendremos?.
    GIOVANNA ARACENA ESTAY

    ResponderEliminar
  2. La dicotomía planteada por las develaciones observadas en los videos, da cuenta de una perversión compleja de los cimientos de la educación, sus orígenes, tal como se plantean, evidencian una maquiavélica confabulación de poderes que buscan perpetuar un modelo económico y político, que sostenga un orden social específico que genera malestar. Lo anterior, según nos muestra Casassus y los autores de “la mala educación”, está sustentado en nociones teóricas que prestan argumentos científicos para las decisiones políticas en torno a la educación, decisiones en torno a la destinación de recursos, el currículum, y dentro de este, evidencia la paradoja del mismo en sus cimientos teóricos divididos entre el paradigma constructivista y conductista (amparados por modelos sociales y económicos), dos grandes fuentes de inspiración que marcan la dicotomía entre los aprendizajes y su evaluación. Roger Schank propone, en esta línea de análisis, una contraposición entre el aprendizaje que nomina “Natural” versus el aprendizaje “Escolar”, evidenciando que este último no logra permear en los alumnos sujetos de aprendizaje en tanto que es involuntario, impone sus propias metas, ocurre aislado de la sociedad y no es divertido y motivante, así mismo evidencia que penaliza el fracaso, este último es un elemento clave en la propuesta de Schank, dado que por el contrario, ve en el fracaso la mejor oportunidad de acontecimiento del aprendizaje, viendo al docente como consejero, llamado a realzar las habilidades del alumno, fomentando autonomía, en sus tiempos, lo que a su vez incorpora la variable intergeneracional, dado que no solo deben primar los intereses devenidos de las habilidades de los alumnos, sino que también sus propios tiempos de desarrollo, lo que no está regulado necesariamente por un tema etario, aunque si fuertemente marcado por la interacción con otros. Finalmente me queda agregar que esta última visión nos arroja un gran desafío: repensar nuestras prácticas educativas, con miras de ir generando una revolución desde las aulas que liberen al sujeto alumno y docente, y los guíen por las sendas de un aprendizaje natural que nos permita ir evolucionando como sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿De que modo se manifiesta la complejidad de la escuela como sistema? Varias afirmaciones contenidas en este post dan cuenta de elementos que configuran esta complejidad, sin embargo, falta apuntar a algún hilo conductor o aspecto central que permita leer una interpretación de sentido en esta complejidad a partir de una opinión personal.

      Eliminar
  3. Creo que muchos de los planteamientos que pudimos observar en los videos de la clase pasada se expresan también en el libro de Claudio Naranjo “Cambiar la educación para cambiar el mundo”. En aquel libro, tan decidor y revelador en cuanto a nuestras incongruencias como sociedad, rescato una interrogante que manifiesta el autor: “¿Cómo es posible que tras milenios de reflexión acerca del destino humano, de la felicidad que trae la virtud y de la perfectibilidad de nuestra condición, exista en el mundo civilizado una institución que se llama “educativa” y que no se ocupa más que de cosas insignificantes?” Considero que nuestro sistema educativo, tal como lo plantea Casassus en el video y se cuestiona Naranjo, es lamentablemente un sistema reproductivo que sólo busca homogeneizar a las personas, excluyendo sus emociones, su diversidad, su plasticidad y su desarrollo integral, con el objetivo de replicar y sistematizar una sociedad que sólo busca el lucro y la mercantilización de las relaciones, los bienes y servicios, desvalorizando y menoscabando la esencia del ser humano. El rol principal que tiene la educación, tal cual lo vimos en los videos es el “control” del ser humano. Desde que somos pequeños estamos “controlados”, enfatizando el hecho más elemental como asistir al escuela para “escolarizarnos” tal como lo dice Calvo y no educarnos, ya que él plantea la idea que “Educar es un proceso de creación de relaciones posibles y escolarizar es un proceso de repetición de relaciones preestablecidas”. Bajo esta premisa y desesperanza, tenemos dos salidas, la primera de ellas puede ser vivir bajo el alero de un sistema en el cual nos imponen formas de relacionarnos, de interactuar, de coexistir, de regirnos por concepciones de vida “estándar” que nos lleven al “éxito”. Y por otro lado, podemos actuar de manera revolucionara, tratando de ir contra la corriente y cambiar el paradigma que hasta ahora sólo ha conseguido segregar y beneficiar a unos pocos. ¿De qué manera generar ese cambio? Pues haciéndonos parte e involucrándonos en esta gran revolución que necesita la educación, contagiar y propagar nuevas formas de vincularnos, desde el interior de las escuelas, educar desde la emocionalidad, desde el error como forma válida de aprendizaje, desde la experimentación y lo procedimientos, tan importantes para generar y potenciar habilidades y capacidades reales. Todo ello es posible desde el aula, más específicamente reflexionando acerca de nuestro actuar como docentes, pues nosotros tenemos el deber ético y moral de transformar la educación, debemos ser los principales propulsores de generar cambios valiosos en ella, sino es así, el conformismo y la desesperanza en la cual están sumidos muchos docentes hoy en día, nos consumirá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La referencia a Claudio Naranjo abre una linea argumentativa que se enlaza con Casassus y Calvo construyendo un argumento interesante en torno al rol de la escuela como un espacio complejo pero que tiene un centro focal claro, el cual, sin embargo, los sistemas establecidos han tendido a complejizar en un sentido des personalizador.

      Eliminar
  4. Complejo resulta realizar una síntesis y reflexión de diversas fuentes. Sin embargo, refiriéndome específicamente al video “Educación Prohibida (estructuras)” aparecen testimonios de personas, asumo docentes, vinculados al modelo de educación Montessori: Pablo Lipnizky, Gabriela Obregón y Ana Julia Barnadas. En sus argumentos, a modo de propuestas para una educación de calidad, se señal favorecer la independencia, que los niños aprendan a resolver los problemas por sí mismos para alcanzar un proceso de responsabilidad. El niño en un ambiente de libertad logra aprender por cuenta propia y entra en un ciclo de toma de decisiones y voluntad, donde el profesor es un facilitador de los aprendizajes.

    En virtud de tan amplia apología, busqué los resultados del SIMCE de 4to básico 2013 en 3 colegios nacionales que implementan el proyecto y metodología Montessori. Les comparto los resultados y las fuentes para que las consulten en línea.
    a) Colegio Andino Antillanca , Comuna: Las Condes, Grupo Socio económico alto, rbd 25142: Lenguaje: 291 Matemática: 303, Cs. Naturales 298
    Fuente: http://www.simce.cl/ficha/?rbd=25142
    b) Colegio Montessori Yerpun, Comuna: Villa Alemana, Grupo socio económico alto, rbd 14402 Lenguaje: 279, Matemática: 253, Cs. Naturales 277
    Fuente: http://www.simce.cl/ficha/?rbd=14402
    c) Ciudadela Montessori de Las Condes, Comuna: Las Condes, rbd 12266, Grupo Socio económico alto, Lenguaje: 204, Matemática: 185, Cs. Naturales s/i
    Fuente http://www.simce.cl/ficha/?rbd=12266

    Esto no solo me parece interesante y necesario como ejercicio de enfrentamiento de la teoría emanada de especialistas latinoamericanos con nuestra realidad chilena, sino además me hace pensar que hay un camino largo por recorrer y elementos que no hemos abordado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente es largo el camino a recorrer, tomando las palabras finales de este post que opta por hacer un contraste entre las afirmaciones y los datos; res precisamente este uno de los puntos neuralgicos al momento de tomar decisiones y, previo a ello, hacernos una imagen de que estamos logrando en educación.

      Eliminar
  5. Juan Casassus abordó en su conferencia “¿Qué está pasando en la educación? “ un aspecto que me parece importante porque apunta a la base de muchas de las dificultades de la educación chilena: la confusión que genera un enfoque humanistas, combinado con objetivos instruccionales basados en la idea del control de la conducta. Esto es lo que genera violencia e inequidad. Agrega además que la imagen de ser humano que hay detrás de la organización del sistema educativo, es la que ordena el sistema educativo. Pues bien, es a lo que yo me refería cuando hablaba de la antropología de la educación como una discusión pendiente.
    El diagnóstico que hace “Educación 20202” sobre la ineficacia de los profesores no es más que el fruto de las incoherencias que se producen cuando las políticas públicas se centran en mantener un modelo positivista basado en el control de la conducta, propio de las sociedad europea del siglo XVIII y XIX. Un modelo que violenta la forma de aprender natural del ser humano dentro de la propia sociedad , como dice Roger Schank, el cual tampoco es capaz de responder a las necesidades de la sociedad del siglo XXI. Sin duda los buenos profesores y los buenos directores, con liderazgo pedagógico son los que marcan la diferencia en contextos de pobreza tanto aquí en Chile como en Estados Unidos. Sin embargo todo se hace más complejo cuando se utiliza un currículum que nominalmente declara evaluar competencias, pero lo que hace es inhibir los talentos naturales, como dice Sir Ken Robinson. Un modelo que no permite que el niño aprenda de sus errores y enfrente la vida porque las respuestas vienen impuestas por el profesor.
    La otra gran duda y confusión es lo que se entiende por calidad. Lo que los especialistas entienden por calidad y lo que el SIMCE pretende medir como calidad. Por esa razón no es de extrañar que los malos resultados del SIMCE no sean más que el reflejo de evaluar competencias que no son para la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este complemento al post anterior abre la perspectiva de análisis que se había centrado en la medición versus los sustentos teóricos que ameritan las decisiones curriculares y de planificación de la labor educativa. la complejidad nuevamente se manifiesta en la contradicción entre lo declarado y la realidad.

      Eliminar
  6. [PABLO SUBIABRE JOHNSON]
    La Educación Prohibida devela el violento sistema educativo tradicional, actualmente imperante en nuestra sociedad. En este video-documental se ven claramente los graves problemas educativos que tenemos como país de una Latinoamérica que también sufre similitudes, como por ejemplo el clasismo seleccionador deshumanizante. Tenemos una educación pensada para esclavos y animales, donde prima el conductismo vinculado al sistema económico capitalista, pero también tenemos una educación pensada para gobernantes, gobernantes que se educaron en contextos favorecidos por un capital económico-cultural. El diagnóstico es grave, cruel y desalentador, es triste ver como la educación tradicional reproduce lo peor del individualismo, la discriminación, el clasismo, el consumo y la enajenación en los estudiantes y uno de los supuestos “culpables” de siempre son los profesores, sin embargo, no debemos cargar con toda la responsabilidad de un enquistado modelo social-económico-cultural. Modelo que actualmente se transforma (y por justicia) pero a pasos de tortuga. Debemos encontrar respuestas y soluciones viables desde nuestro rol magistral. ¿Qué podemos hacer? Ser concientes que el problema educativo proviene de una estructura enquistada muy mal diseñada (entre otros factores profundos). Y junto al ser concientes debemos luchar organizados colectivamente e individualmente, para cambiar el modelo educativo hacia uno nuevo, más humanizante, espiritual, emocional y científico, sin selecciones arbitrarias, donde confluyan todas las clases sociales, como era antes, donde en el aula se encontraban el hijo del médico y el hijo del obrero. Seguimos luchando para mejorar nuestras prácticas educativas, donde podamos humanizar el aula y promover algo tan difícil hoy en día, como lo es la creatividad. Necesitamos soltar los viejos paradigmas de la dictadura, liberarlos y respirar profundamente nuevos aires que materialicen las demandas educacionales y dar nuevos espacios para que se visibilice la importancia de una educación emocional, integral, humanizante, que en definitiva contemple al ser humano en su plenitud.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente este panorama complejo que describe Pablo en su post es aplicable a nivel latinoamericano y no solo chileno, pero, más aún, es una problemática que supera los limites del continente americano (sur y norte), alcanzando a los sistemas educativos nacionales europeos de países desarrollados. Las preguntas que surgen de las complejidades actuales de los sistemas educativos nacionales y de la escuela como institución que los conforman (o se conforman a partir de ellos) son aplicables a distintas realidades culturales y socioeconomicas (en términos nacionales).

      Eliminar
  7. Lidia Menares Maldonado
    “Defiende tu Escuela, la libertad y la calidad de la educación” manda un letrero sobre la pared de una escuela particular subvencionada, cerca de mi casa.
    “Yo no pondría a mis hijos en una escuela municipal, porque se relacionarían con “flaites” - me decía una profesora ¡una colega! ¿Qué es la Educación para ti? – le pregunté.
    Estas dos ideas se contraponen con la Escuela Prohibida y con la Reforma de la Educación en Chile, que buscan la no discriminación, o sea, ¿es en la escuela socializadora donde los chilenos aprendemos a discriminar? Siendo así, nuestra escuela está muy lejos de cumplir sus objetivos esenciales: Si el hombre es el centro, el curriculum debe dirigir el desarrollo de la persona y de la convivencia. Es al hombre persona a quien tiene que incentivar para que piense creadoramente, para que se manifieste lúdica y afectivamente en el deporte, el arte, en su relación social para que sea integradora, solidaria y cooperativa. Esto no se da hoy día. Un alumno nos decía con razón “La escuela es como una industria, todos entramos a la misma hora, formados, cada uno en su lugar de producción, obedecemos las mismas órdenes. Parecemos máquinas”
    ¿Y que hay de la escuela humanizadora y democrática? Se perdió en el mundo empresarial y economicista: está atrapada en la lógica de la eficiencia, la producción y la rentabilidad que no miden las actitudes y valores, la calidad de las personas y los ciudadanos, ni toman en cuenta las diferencias de origen, recursos y posibilidades de los alumnos, ni su situación socioeconómica y cultural, que preocupan a los verdaderos maestros.
    ¿Qué hacer entonces en la escuela, en el aula, en el diálogo personal con los estudiantes? Yo creo que debemos volver nuestra mirada a los grandes educadores, ir a la fuente, ir al niño, a la persona, seguir a Sócrates, a Kant, a Montessori , para quienes la educación es un arte que consiste en promover las preguntas, más que las respuestas; en potenciar la curiosidad y creatividad del alumno; en estimular su libertad y no su obediencia o sumisión, es decir, educar es el arte de ayudar a nacer. Con el paso del tiempo vemos que muchos pensadores están de acuerdo y que intentan desarrollar en cada estudiante toda la perfección de que sea capaz, que la clase no sea una transmisión de conocimientos, sino de ayuda a que el niño descubra su propio ser. Otros aseguran que educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. (J. Ruskin).
    Me gustaría llegar a ser la educadora capaz de promover a mis alumnos para que cincelen sus corazones y se descubran nobles y generosos. que se vean hermosos, valorados y queridos, para que así puedan mirar la realidad sin miedo y mirar a los otros con respeto y con cariño. Si no logro esto, a lo sumo, habré hecho adiestramiento, capacitación, preparación para ejercer un oficio o un trabajo, pero no educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La complejidad derivada de la configuración o más bien transmutación de la escuela desde una institución de aprendizaje a una de instrucción y entrenamiento con fuertes connotaciones económicas marca este post; educar determina un tipo de complejidad germinante y productiva, mientras que lo que hoy se pide y demanda a la escuela implica complejidades inertes. Tres o cuatro preguntas signan este comentario, creo que vale la pena planteárnoslas en nuestro propio contexto experiencial.

      Eliminar
  8. Mediante los videos vistos y lo comentado en clases, me hace reflexionar sobre el tipo de educación y escuelas que tenemos hoy en día en el siglo XXI. Conociendo los orígenes de ésta y los objetivos que tenia planteados como cumplir con ciertas reglas, formar ciudadanos obedientes y consumistas, fomentar la disciplina, dividir las clases sociales, entre otros. Luego podemos darnos cuenta que gracias a los modelos económicos y políticos, tal como menciona Touma en el comentario anterior, han perpetuado en el tiempo y se han desarrollado las mismas prácticas que a comienzos de Siglo XVIII evidenciando que la escuela prusiana aún se encuentra presente en la estructura de la escuela actual.
    Actualmente, los docentes han individualizado la educación, algunos sólo realizan sus clases y no generan vínculos con los alumnos, vínculos emocionales que son primordiales para establecer lazos, generar buenas relaciones, crear un ambiente adecuado para aprender cognitivamente y emocionalmente ya que con una educación emocional tal como menciona Steiner (2011) “aprenderás cómo expresar tus sentimientos, dónde y cuándo hacerlo y cómo éstos afecten a los demás, por esta razón, es transcendental educar las emociones con la finalidad de que cada persona obtenga un control de éstas y además puedan lograr un grado de asertividad con el fin de lograr buenas relaciones interpersonales y una sana convivencia dentro y fuera del aula. Por esta razón me pregunto ¿Cómo es posible que existan docentes que apliquen prácticas retrógadas dentro y fuera del aula?¿queremos personas mecanizadas que cumplan ciertos requisitos y que sean parte de una sociedad egoísta e individualista?
    Bajo esta perspectiva nuestra educación se dirige a ese camino y los docentes debemos generar cambios en ella, sabemos que éstas practicas retrógadas no cumplen a cabalidad con una formación integral. Es en este sentido donde los docentes debemos permitirnos realizar cambios en las materias y que se adecuen a las necesidades y requerimientos de nuestros alumnos, bajo esta perspectiva los docentes debemos permitir a los alumnos que encuentren su camino, descubran, exploren, sientan y todo esto orientado bajo el amor.
    Finalmente puedo agregar que debemos estar constantemente revisando y cuestionando nuestras practicas para no caer en “lo mismo de siempre” sino, innovar en ellas y escuchar las necesidad de nuestros alumnos, además de compartir nuestras prácticas con los docentes con el fin de mejorarlas, y por último que nuestros alumnos construyan su aprendizaje mediante la interacción y experimentación y que este aprendizaje se encuentre vinculado con la realidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante correlación entre los videos que hablan del origen del sistema educativo tal y como lo conocemos en la mayor parte de los países occidentales de hoy y algunas afirmaciones de autores mencionados en los videos trabajados y los expuestos en el blog. Las preguntas planteadas nos presentan una aparente contradicción entre lo que hacen los profesores (que no están a la altura de los tiempos) y lo que la escuela requiere; pero la verdad es que no se trata de una contradicción desde el punto de vista sistémico, ya que el diseño del sistema no demanda de los docentes lo que suponen estas preguntas; allí radica una contradicción vital que afecta la convivencia, al menos en términos del malestar que produce en los docentes conscientes de dicha tensión.

      Eliminar
  9. Los sistemas son impredecibles, interconectados, interdependientes, diversos, adaptables, dependientes del campo, emergentes-enactivos, cibernéticos, recursivos, sistémicos, dinámicos, no lineales, distribuidos y sincronizados en redes. Nuestra sociedad es compleja, mostrada en pedazos y quintiles, con habitantes de primera y segunda categoría, dependiendo del colegio al que asisten o de la universidad que egresan, según la prueba en boga.
    Y entre ellos, muchos ciudadanos resilientes, obreros, técnicos, profesionales, administrativos, digo ciudadanos para que suene bonito (léase según su posición: persona, amigo, vecino, poblador, habitante, usuario, cliente, consumidor) pero eso sí todos resilientes. Siendo cómplices por omisión, pero haciendo en el área chica -dentro de sus dominios, de su nicho- la diferencia mínima y primordial: el cambio personal (dejar de andar enojado, o actuar a la defensiva, en mi caso por ejemplo).
    Los videos entretenidos, invierte uno tiempo viendo estos videos. ¿Y en Chile? Sería bueno ver las cosas buenas que están sucediendo en Valparaíso. Tendremos que ponernos a hacer videos. En fin, estaba en eso de ver los videos, cuando me acordé de Gregory Bateson. Él propuso en los 40s el concepto de Deuterolearning, deuteroaprendizaje o la organización del aprendizaje, el ya clásico “aprender a aprender”. Aprendizaje en movimiento, me muevo y aprendo; el cerebro, adicto a la novedad, cae rendido ante el ambiente y lo constituye en su hacer cotidiano. Cerebro-cuerpo-ambiente: los niños aprenden con los otros niños en la escuela y fuera de ella, aprenden en la interacción. No somos independientes, somos interdependientes. Aprendemos a resolver problemas viendo a otros haciéndolo, practicando.
    Miraba las estadísticas y pensaba en las muestras, los “N” significativos y esas cosas. Datos aproximados para decisiones radicales. Ojalá evaluar fuera tan simple como llenar una lista de chequeo: el niño molesta poco o molesta mucho, Kafkiano. El modelo de agricultura en educación, humanista, romántico, mal mezclado con el conductismo perenne. Comprendo y comparto plenamente con Juan Francisco sus aprensiones. Perls, psicoanalizado por Reich, pone el aquí y ahora de moda. Las Corporaciones saben administrar todo esto. Y aumenta el control, aumenta la desigualdad, y las pruebas y sanciones no sirven.
    Chile también es un laboratorio, más rasca que Finlandia pero un laboratorio al fin. Democraticemos el experimento. Yo me quiero ir para mi casa y no mandar a mis hijos a la escuela. O bien yo quiero ayudar a cambiar desde adentro el cuento. Peco de egoísta, parto desde mí. He sido testigo del efecto de desclasificación infantil momentánea y sus bondades, sea de clase social, de capacidades, de orientación sexual, de origen étnico. Por lo menos durante el rato que estoy en el TAC… me voy a recargar allá y trato de llevarme esa sensación donde vaya.
    Me pregunto, apropósito de las matrices, los estándares de calidad, los marcadores organizacionales, ¿qué dirá de todo esto el Ministerio de Salud?, ¿la ergonomía? A la luz de los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones, ¿algún aporte desde el Ministerio del Trabajo? Por ahora más normativas, más reglamentos, más control. El diagnóstico de la educación está hecho: moribundus. Así que a preparar la tierra y sembrar. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. este post es una verdadera explosión de posibilidades acerca de la complejidad inherente a la escuela como sistema y al sistema de las escuelas. Muchas preguntas, muchas afirmaciones que generan preguntas, un verdadero desafío que "a lo bateson" para quien lee. FELICITACIONES ¡Muy bueno!

      Eliminar
  10. Sebastián Vergara Valdivia.
    La economía se introducido con tal fiereza al ámbito de los diseños de los sistemas educativos, que aún existiendo evidencia que sus postulados no han logrado satisfacer las necesidades y promesas efectuadas, cuenta con la complicidad de quienes sufren los avatares de esta penetración mercantil en la Educación, dibujando una relación que permite develar una suerte de Violencia Simbólica en nuestros escenarios educativos actuales.

    El obcecado afán por conseguir resultados, ha favorecido que en el ámbito municipal, los esfuerzos administrativos y técnicos, se enfoquen en la obtención de resultados masivos, que permitan ubicar a las Escuelas en los parámetros cuantitativos "predictores" de calidad educativa. Debido a la precariedad en el manejo de recursos, monetarios y profesionales, estos esfuerzos suelen destinarse a los Establecimientos Educacionales con mayor número de matrícula por sobre aquellos que, en su mayoría de naturaleza rural, no cuentan con un número elevado de estudiantes matriculados. Lo anterior, ha facilitado que los ordenamientos adminstrivos y herramientas de gestión, sean mermadas en estas Escuelas, contando con Docentes Encargados de Escuela, que deben destinar sus horas de contrato en cumplir funciones Directivas y de Docente con presencia en aula al mismo tiempo, debiendo sacrificar el impecabilidad de su labor dado la duplicidad de funciones que se les asignan. Por supuesto que el resultado de esto, es una gestión empobrecida y un ejercicio docente a "media asta", donde los estudiantes deben pasar períodos de abandono en las aulas, donde sólo la pizarra a medio llenar, vela por el desarrollo integral, que prometen las poéticas propuestas de nuestro Sistema Educativo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Violencia sistémica desde el diseño economicista de la educación, tanto para la escuela como para el sistema que la contiene. Las tensiones resultantes de los resultados, valga el juego de palabras, están descritas de manera rápida y completa en una sucesión de variables medidas (en los instrumentos) y desmedidas (en sus consecuencias). Comentario, conciso, preciso y contundente. ¡BIEN!

      Eliminar
  11. [CLAUDIA MARCHANT GUZMAN]

    Juan Casassus habla de dos grandes corrientes educativas, por un lado los humanistas José Martí, Paulo Freire, María Montessori, entre otros. Y por otro lado los que piensan al hombre como una maquina compleja Burrhus Frederic Skinner, Iván Pavlov, Franklin Bobbitt, entre otros. El sistema está organizado malamente desde el segundo punto de vista teórico, el de la maquina compleja, positivista, técnico, conductista, que busca modificar las conductas de las personas desde afuera, “esa es una expresión de violencia a todo ser humano” expresa Casassus en el video.

    El sistema está funcionando desde las bases teóricas contrarias a la humanización pensante, contraria a la búsqueda para crear conciencia, porque fue pensado para cambiar conductas de animales. Las bases teóricas conductistas que gobiernan en el sistema educativo no serán modificadas, porque aún no se ha puesto el ojo en los fundamentos teóricos de nuestra educación. Es necesario un fundamento teórico centrado en el humano, Paulo Freire alfabetizó y creó conciencia para liberar, su pedagogía es de la esperanza y de la emancipación, José Martí hablaba de la paz y la ciencia, de dar herramientas educacionales vernáculas al pueblo latinoamericano, María Montessori hablaba del auto-desarrollo del niño en su ambiente óptimo y libre donde él pueda desarrollar feliz todo su potencial mediante didácticas, ¿estamos educando en esa dirección? ¿Con qué metodología seguimos educando? Realmente falta mucho por hacer, desde niveles micro-educativos donde se mueve el estudiante-profesor en la institución educativa de enseñanza y también a niveles macro-gubernamentales del poder político para que la solución sea un proyecto país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La complejidad de la escuela como institución es abordada aquí desde la perspectiva de la contradicción, la que se sitúa en el campo central del quehacer escolar: el CURRICULO. La complejidad no solo está dada por la contradicción entre declaración y realidad, sino también entre ser y deber ser, o entre medición/evaluación de las practicas y practicas sabidas (al menos por los docentes conscientes de cual debiera ser su tarea). La complejidad está dada aquí por la contradicción.

      Eliminar
  12. Los tres videos que vi al principio me hicieron reflejos, de cosas, de cosas que hemos querido alcanzar, pero siento que nos quedamos en los ánimos, en el querer hacer…… si bien uno lo logra de apoco con actividades, con sus cursos, con sus alumnos, es porque tendemos a preocuparnos de los estudiantes como primera etapa al desarrollo. Los cuestionamientos luego de los aspectos formales como el pme, el simce, la psu, y siglas interminables con sus respectivos libros, dan a entender que no podríamos mantener el orden, si queremos que la educación fuera como es en Finlandia por ejemplo. Los cuestionamientos que he podido escuchar de colegas, de profesores, de partidarios al cambio son porque vienen de un malestar constante sobre pilares “falsos” que hemos entendido de la educación, como una forma de orden.
    Vuelvo a retomar una palabra que comentaron y sale en el video de sir Ken Robinson, la creatividad….. una vez el dice las “escuelas matan la creatividad”, y la creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas desde el punto de originalidad. Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no; como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada, existiendo muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa desde las aulas, desde el trabajo que no se les ha hecho a los estudiantes, creo que las enseñanzas mismas son las que nos han perdido el sentido de ser creativos y entrar en una dicotomía, querer ser algo, pero a la vez hay que hacer lo mismo….. Extraigo lo que dice Carlos Calvo en su libro “ Del mapa escolar al territorio educativo: disoñando la escuela desde la educación” :
    “La escuela ha extraviado, si no perdido su vocación educativa. Las reformas escolares poco avanzan en sus propósitos, a pesar de los esfuerzos bien intencionados, pero paradigmáticamente mal sustentados. La cultura escolar persuade a los profesores de que enseñar es engorroso y agotador, al tiempo que convence a los estudiantes de que aprender es difícil y complicado. El fracaso escolar se retroalimenta de esas fuentes. Así, la mayoría de los estudiantes aprenden que no puede aprender.

    La persuasión escolar es tan potente que encandila a la comunidad educativa impidiéndole justipreciar la calidad de las relaciones que los estudiantes crean y recrean constantemente en situaciones educativas informales no escolarizadas, tal como el aprendizaje de la lengua materna, que la aprenden tan bien como se usa en su comunidad, con todos sus giros, silencios, implicaciones, sobreentendidos, etc. La cultura escolar oficial rotula a estos aprendizajes como limitados e insuficientes. Esto es verdadero, porque todo aprendizaje lo es; sin embargo, yerra cuando no descubre la complejidad que encierran las relaciones entre relaciones que el estudiante realiza sin mayor esfuerzo ni complicacion, ni la fuerza que les anima.

    Les invito a disoñar –diseñando vuestros sueños- la escuela actual para que deje de ser aquella institución donde la mayoría no aprende ni es feliz. Para recrearla, les exhorto a des-escolarizarla, concibiéndola desde una perspectiva epistemológica diferente a la vigente, para que no ahogue la propensión a aprender propia del ser humano.”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. me quedo resonando un término: JUSTIPRECIAR, si bien es raro (un verdadero neologismo) tiene un sonido armonioso e irónico, lo segundo porque dota de armonía a lo que es destemplado por esa irrupción de un mapa impertinente en un territorio rico en la identidad de esa "loca geografía" que un día alguien titulara. me gusta el relato y me llama a la reflexión en varios aspectos (una larguísima -pero creo necesaria- cita de Calvo) a partir de un término adoptado: DISOÑAR LA ESCUELA. Me "compro" el recurso del discurso-argumento.

      Eliminar
  13. COMENTARIO DE KAREN LOBOS VILLAROEL
    Así como se evidencia que los niños manifiestan ciertas necesidades como la estabilidad, rutina y consistencia para desarrollarse de manera integral, y para operar de manera adecuada en su entorno, eso mismo requerimos todos como seres humanos. Cuando Cassasus plantea que la ley que regula la educación contiene de manera explícita una intención constructivista, que su paradigma a la base versa sobre principios universales con finalidades que aluden entre otras al desarrollo emocional y espiritual, nos hallamos inmersos en un ideal de educación que podría maravillar a cualquiera, pero que lamentablemente se operacionaliza de manera inadecuada llevando estos fundamentos a ser cuantificados y transformados en objetivos que se miden en resultados numéricos. He aquí la inconsistencia, esa que produce confusión permanente y que provoca comportamientos erráticos e indeseados. Pues esa contradicción a nivel paradigmático no favorece la consecuencia y la consistencia, entonces por un lado el fondo es de tal forma, y el resultado tiene otra. Esto necesariamente implica que nuestros comportamientos en torno al sistema educativo sea de disconformidad, que produzca confusión, y que finalmente no sepamos como operar dentro de este sistema pues constantemente existe esta idea a nivel constructivista que nos frustra porque el hacer destruye totalmente esas intenciones primarias, lo que conlleva a la frustración y luego a los actos de violencia…
    Es así como nos encontramos con un sistema educativo que favorece la segregación, lo que conlleva a actos de violencia que solo incrementa la rabia y el descontento en la escuela, pues lidiar con la frustración en un ambiente de competencia permanente hace que prácticamente a cualquier costo se llegue a los resultados exigidos, sin importar el proceso que haya mediado para conseguirlo. Por lo que se confirma que si bien el sistema educativo se funda en la idea del desarrollo integral del ser humano, a través del constructivismo, la consecución de logros opera bajo el paradigma conductista, donde se concibe al hombre como animal.
    Aparece así como una opción, continuar en esta reflexión, finalmente el darse cuenta es lo único que nos moverá hacia el cambio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disconformidad y confusión, dos resultantes de la contradicción paradigmática (como la califica Karen) del currículo declarado en el sistema educativo nacional chileno. El llamado a la reflexión como una salida me parece contundente; efectivamente requerimos mas reflexión en las escuelas y ello debiera llevar a un movimiento de cambio. En este sentido, si bien la escuela es una institución compleja (en sentido positivo), se ha vuelto solo complicada, requerimos volver a la riqueza de esa complejidad, viéndola como una oportunidad.

      Eliminar
  14. La educación no está prohibida
    La función del niño es vivir su propia vida, no la que sus impacientes padres desean para él, ni la que esté de acuerdo con el propósito del educador que cree saber qué es lo que más le conviene. Todas estas interferencias y guías por parte de los adultos solo producen una generación de autómatas. (Neill 1921) esta concepción es la que esta imperando en nuestro sistema, pues como indica la educación prohibida,como adultos tenemos la tendencia a dirigir la actividad del/la niño/a en las aulas muchas veces imponiendo nuestra autoridad, lo que expone el gran Alexander Neill quien aparece al comienzo del video de la educación prohibida es fundamental pues coincide con la idea de enseñarle a los estudiantes a ser ellos/as la autoridad en su vida y dejar de lado la concepción de formar solo a obedientes súbditos para una sociedad piramidal. Para mí las estructuras evidenciadas son la clave para transformar la escuela en un centro educativo en donde todos/as y entre todos/as construimos aprendizaje (profesores, familias, estudiantes, comunidad) y siento como educadora de párvulos que en esta área tenemos una ventaja enorme puesto que tenemos como objetivo trascendental el desarrollar capacidades humanas y la facilidad de trabajar con los elementos mencionados a través de un curriculum que aborde las inquietudes de los educandos, la educación inicial lo promueve asi en sus bases curriculares como sustento para el logro de aprendizajes Principio de actividad, La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello implica considerar que los niños/as aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará la educadora (Mineduc,2000).Esto se ve reflejado en nuestras metodologías de trabajo las cuales se sustentan en experiencias didácticas donde los párvulos se les da el espacio de visualizar sus necesidades y orientarlos a decidir que, como y con que quieren trabajar y aprender en cada jornada propiciando la autovealuacion, teniendo el control de su propio progreso. Otro elemento sustancial que trabajamos en el día a día es la relación intergeneracional que se vive en el aula pues trabajamos con grupos heterogéneos lo que permite fomentar valores y principios fundamentales para crear un ambiente afectivo en la sala, pues está comprobado en el estudio de Hernández y Rivera sobre las escuelas multigrado que ahí los estudiantes comparten un mismo espacio y, por lo tanto, las relaciones entre ellos han de ser de trabajo compartido, respeto, cooperación, autonomía. De estas buenas relaciones, depende el funcionamiento de la clase y facilitan el trabajo y la adquisición de los conocimientos, un aula multigrado trabaja en tareas escolares con ritmos diferentes y niveles de dificultad variados, según sea el grado, la edad, el estilo de aprender, la asimilación del conocimiento y el avance en el proceso de los estudiantes Woods (1990), siendo esta interacción un reto fascinante para la educadora y un imperante para el proceso enseñanza aprendizaje del educando. Es por esto creo que en ese sentido la educación inicial párvularia, se transforma en un aporte para el resto del sistema escolar, y desde ese punto, espero que ahora que el pasado 17 de julio del 2013 en donde se estableció como reforma constitucional cursar el nivel Transición 2(kínder) de manera obligatoria en el sistema educativo Chileno, se tomen en cuenta nuestras metodologías y estrategias pedagógicas, pues estas apuntan a trabajar sobre la base de Neill teniendo una fe sólida en la “bondad del niño” creyendo que el niño corriente no es un inválido nato, ni un cobarde, ni un autómata inconsciente, sino que tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, la complejidad de la institución escolar también se expresa en su configuración, por ejemplo, no es lo mismo un establecimiento solo de básica con uno que también tiene media y otro que ademas tiene pre-escolar (ed. parvularia); tampoco la realidad urbana (por grados) de la rural (multigrado) ni el "estilo" de educación pre-escolar (parvularia) y la escolar. Creo ver este tipo de distinciones en este post, constituyéndose, de este modo, en un aporte al tipo de miradas y argumentos vistos hasta este punto en los comentarios posteados. Me gustó la afirmación inicial de re-lectura del titulo del documental visto en clases (fragmento): la EDUCACIÓN NO ESTÁ PROHIBIDA.

      Eliminar
  15. Al ver los videos surgen nuevas y grandes interrogantes. No es fácil tomar conciencia de lo violenta que es la educación y de cómo la impartimos, no me refiero solamente a los profesores, esto comienza desde el gobierno que decide qué tipo de instrucción dar a su pueblo y pienso entonces qué tipo de ciudadano quiere para nuestro país. Estamos tan lejos de los ideales en educación, nos comparamos con un país desarrollado como Finlandia, tema que siempre me ha llamado la atención si pensamos en las diferencias culturales y de desarrollo que distan entre ambas naciones, siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas y esta no es la excepción, aunque entiendo que en el fondo se busca a Finlandia como un ideal y se intenta reconocer todas las cosas que han hecho como país para lograr la educación que tienen, aunque para ellos aún faltan cosas por mejorar como se menciona en el video.
    Por otra parte me pregunto, cómo sociedad estamos preparados para una gran revolución que sería para nuestro país una educación que promueva la autonomía, libertad y creatividad entre otras de manera permanente en nuestros alumnos, que sean capaces de manejar sus procesos de aprendizaje y que decidan donde, como y con quien quieren estar en la escuela para intercambiar y compartir experiencias. Además del cambio en los alumnos se produciría un cambio profundo en los profesores, sostenedores y sociedad en general, que tendríamos que reeducarnos en la manera de ver cómo nos relacionamos y educamos a nuestros niños con amor, felicidad, autonomía, creatividad, para que en su futuro tengan la capacidad de elegir qué los hace feliz y dónde y en qué área se quieren desarrollar.
    Mi realidad educativa en la escuela rural donde trabajo muestra ciertos atisbos de lo escrito anteriormente, tenemos la fortuna de ser una comunidad pequeña de 27 alumnos de primero a octavo básico, trabajamos en salas multigrado, comparten los recreos y se cuidan mutuamente. En el caso de mi curso que es 7° y 8° hay gran compañerismo y apoyo permanente ya que siempre están intercambiando conocimientos. Con respecto a mi desarrollo profesional al trabajar con varios cursos simultáneamente se comparte y logra más cercanía con los niños. Ha sido una gran experiencia personal y profesional trabajar en esta escuela, no ha sido fácil pero ha valido la pena. Esto demuestra que como profesores podemos hacer pequeños cambios para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros educandos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario viene a reforzar lo planteado por Katherine en cuanto a la realidad distintiva de las escuela rurales (multigrado), tanto en cuanto a la configuración de los cursos como a las practicas docentes involucradas y el tipo de relaciones entre pares que allí se dan.Esta realidad se contrapone a la violencia del sistema escolar en general (según la describe Paula), constituyéndose en una experiencia distintiva y un ejemplo de opciones capaces de remontar el estado general de la cuestión.

      Eliminar
  16. Si se pretende hacer un análisis serio respecto de la complejidad del sistema educativo es preciso entenderlo en su contexto, como uno de los elementos que producen y reproducen las inhumanas lógicas que remueven los corazones cuando son enunciadas en un documental o conferencia, pero que no significan mayores cuestionamientos en el día a día.

    El sistema educativo es, como planteara Althusser, uno de los aparatos ideológicos del Estado, por lo que responde a las lógicas sobre las cuales se organiza la sociedad, es decir, si estamos vivimos en un estado Burgués, la educación tendrá un foco (neo)liberal que permita perpetuar las dinámicas de explotación y opresión del hombre por el hombre, valiéndose en su acometido de contenidos, métodos y estructuras educativas que permitan comprimir la libertad y enfocar los aprendizajes en la tecnificación y objetivación del ser humano.

    El anterior párrafo es bastante poco serio y no se enfoca en el rescate de la seriedad del primer enunciado de este documento.

    - ¿Cómo?,… ¿inconsecuencia?
    -No, dimensión y profundidad del análisis.

    Hablar de “los sistemas educativos”, “el modelo prusiano”, “La escuela nueva”, etc, es REIFICAR (György Lukács, Axel Honneth) los elementos intervinientes en la educación, otorgarles vida propia y características de desarrollo cual si fueran personas. La clave está en desgranar el corpus del problema para darse cuenta que:

    1.- El modelo educativo responde a lógicas inhumanas propias de un sistema social inhumano.
    2.- La escuela no puede ser comprendida como un ente independiente.
    3.- Son personas, con intereses claros, quienes estructuran el sistema educativo en función del sistema social que responde a… sus intereses.

    Esto le da un poco más de seriedad al asunto.

    DE LOS VIDEOS

    La educación prohibida es un excelente diagnóstico desde el punto de vista netamente educativo, aunque plantee transformaciones socio-culturales “radicales”. El cuestionamiento a la explotación, base de la estructura económica actual y, por lo tanto, de la superestructura ideológica, no tiene la profundidad y la claridad requerida, más bien se hace cierto guiño al plantear soluciones mediante la voz de educadores de la clase alta (ya que a nadie le gusta leer la palabra burguesía), sector que comanda la injusticia.

    Lo que más rescato es el planteamiento de Casassus, además del minuto 4.02, cuando menciona José Martí (punto en el que discrepo más adelante ya que considero que sí es un referente para la humanidad debido a su aporte a la misma, plantearse el “ser como él” es una vulgarización sí asociada a la violencia, basarse en sus principios es otra cosa ), las bases de los modelos educativos, gen de la hipertrofia curricular del modelo chileno al estructurarse en ese sentido.

    NOTA APARTE
    El método Montessori, que ha salido a colación luego de ver la educación prohibida, me merece ciertos reparos en su didáctica y sentido (si hablamos de libertad me iría por Celestin Freinet) y en su historia (no me saco a Mussolini de su biografía, aunque después hayan roto relaciones), mas no es el foco de mi conflicto, este va en una “estructuración Montessoriana” del sistema educativo que algunos extremistas conmovidos llegan a plantear, algo económicamente inviable y que no responde a las características de nuestra cultura. Algo similar me sucede con Ken Robinson.

    SOBRE FINLANDIA
    Me asusta ver como por todos lados se difunde el modelo finlandés como el llamado a salvar a la humanidad y a los sistemas educativos, no tengo grandes argumentos, es más una percepción que tengo hace tiempo, pero se abultó de argumentos cuando leí el informe PISA que situaba al país nórdico en el puesto 60 de 64 en el ámbito de felicidad escolar, algo que se relaciona, según yo, con sus altos índices de suicidio juvenil.
    Parra encontrar modelos educativos exitosos no es necesario mirar tan lejos, aquí cerquita en Nuestra América hay uno, el cubano, que sin bombos ni platillos siempre tiene buenos resultados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece un buen aporte las aclaraciones iniciales, tan solo creo que más que plantearlas como serio/no serio o profundo/no profundo, se trata de perspectivas distintas, que responden a su vez a propósitos o intenciones distintas; es decir, la aclaración aporta a la discusión pero el calificativo, poco aporta. Dicho esto, creo que la complejidad de la escuela como "Institución compleja" (y esta denominación surge de constatar la realidad, más que del deber ser) permite intuir que no existe un modelo apropiado o exitoso, sino que esto se remite a los contextos de personas que las configuran y dan vida, es decir, lo complejo es la Comunidad Escolar que subyace a pesar de la institución o se sobrepone a ella (dotándola de sentido). creo que esta relación de significado da sentido a varias de las afirmaciones incluidas en este post, tanto a favor como en contra de algunos modelos presentados. No me queda muy claro el comentario a Casassus (que tan de acuerdo y en que, y/o viceversa).

      Eliminar
  17. Es difícil decidir qué video comentar, ya que todos tienen ámbitos importantes y claves dentro de lo que es la educación y que se merecen ser comentados. Pero me centrare en el video de Educación prohibida (escolarización).
    En el video enfocado a la escolarización se hace referencia a las tendencias educativas que operan hasta el día de hoy. La gran mayoría de las escuelas operan bajo el tipo de educación Prusiana, que no ha traído nada bueno para los seres humanos, si no que es un tipo de educación que favorece el sistema. Personas que se forman bajo la política del miedo, y que se marginan o restringen en base a edades, sexo, tendencias, etc. Este régimen de educación lamentablemente se puede observar hoy en día. El sistema nos dicta que los profesores debemos formar estudiantes guiándonos bajo un currículum sumamente estricto, que lo adornan con frases bonitas, pero en el fondo siguen una tendencia netamente conductivista, que impide que los alumnos vayan construyendo su aprendizaje a partir de sus interese y experiencias. ¿Qué es esto?. Buscar una sociedad homogénea sólo ha traído como consecuencia personas que intentan revelarse ante el sistema que los ha dominado toda su vida.
    Lamentablemente el conductivismo no permite formar personas con opinión, partícipes de su aprendizaje, que se permitan errar para aprender, que se les de la libertad de optar de acuerdo a sus intereses. Se habla mucho de que el modelo educacional que se opone al conductivismo es el constructivismo, pero lamentablemente los profesores que intentan formar alumnos en base a esa tendencia están limitados por el sistema, ya que dentro de lo que es currículum y las evaluaciones que se realizan en las escuelas indican o bien preguntan si los profesores "conducen" el aprendizaje de los estudiantes. Entonces obligan a seguir bajo un modelo conductivista que tiene como resultado alumnos que sienten rechazo por la escuela, que no le encuentran un sentido al estudio, y lo que es peor alumnos que no pueden expresarse de manera libre y autónoma.
    Las tendencias constructivista indican que el alumnos va construyendo su propio aprendizaje, en dónde el profesor opera como un guía para los alumnos que lo ayudan a aprender a aprender y aprender a aprehender.
    Piaget indicaba que el sujeto se iba formando en función a la interacción con el objeto de conocimiento.
    Vigotsky indicaba que el ser humano se iba formando a partir de la interacción con la Sociedad.
    Ausubel fomentaba lo que era el aprendizaje significativo.
    Estas corrientes constructivistas no se utilizan o bien no operan en la mayoría de las escuelas. No se deja que los alumnos construyan su conocimiento, que hagan sus mapas cognitivos propios, que utilicen metacognición.
    Los alumnos son los responsables de sus aprendizaje, ellos deben decidir qué es lo que quieren ser como personas, y los profesores debemos ser los guías y facilitadores del proceso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nuevamente salta a la discusión más bien la contradicción más que la complejidad, la complejidad no es un aspecto negativo sino descriptivo de una condición por demás humana; en cambio, la contradicción (en este caso curricular) implica una connotación negativa de dicha complejidad, la cual se constituye finalmente en complicación. Creo que hubiera sido bueno un mayor desarrollo de los constructivistas mencionados.

      Eliminar
  18. A propósito de lo agitado de las aguas en el sistema educativo chileno en este espacio y tiempo determinado-Julio 2014- y mirando atrás – julio 2011- espacio y tiempo de la conferencia del profesor Casassus, parecieren una profecía sus palabras, sobre la rabia que sentía y como el sistema de sociedad más “Justa”, más “equitativa”, más libertaria en los ideales, se autorregulara en el control de la gestión y esta autorregulación autoimpuesta tuviese nombre y apellido de un paradigma que sostiene sus propios ideales de libertad o dicho en términos del mismo paradigma del emprendimiento regulado por el propio modelo neoliberal. Es decir , solo el emprendimiento en el sistema neoliberal se valida y se entiende como que todo es costo beneficios, inversión y ganancias. Este modelo eclipsante y avasallador se valida así mismo y convence a la sociedad de que este es el camino y que la felicidad del ser humano va en el “Tener” y no propiamente en el “SER”. Históricamente en el transcurso de las sociedades humanas el poder sobre los otros actuaba para consolidarse y sostenerse en invadir la escuela, si esa escuela de los que eran sometidos por los otros. Los Romanos , los Borbones o los Distintos Reinos, si no fuese por la escuela intervenida por ellos, jamás hubiesen instalado sus creencias y cultura, el libro rojo de MAO es un buen ejemplo. Entonces, hoy sin grandes guerras bélicas mundiales, ¿dónde se lucha por el poder?, para mantener un sistema, a mi parecer desde la escuela, considerando que el sistema permite y apoya que la educación es un bien de servicios y se ratifica en un acto solemne entre las partes llamado “Contrato de servicios Educacionales” y que en algunos casos, hay obligaciones económicas de por medio.
    Si hoy vivimos en una sociedad que se exhibe digitalmente, se muestra a los otros desde lo que se tiene, “Si no tienes Facebook no existes”, si no compites no “eres”, es fruto del propio sistema educativo eufemístico que idealiza la libertad del hombre como si viviese desde el constructivismo y finalmente se controla la conducta Humana desde fuera, desde el mismo sistema, que vende la idea de libertad, pero bajo este paragua que en nombre del control de la gestión y las mediciones, no hace más que irnos clasificando en un rango de la sociedad según lo que se tiene. Al fin y al cabo, nuestra propia educación que creemos humanizante nos clasifica, y en este proceso de clasificación inherente a ella va de la mano la discriminación. Paradójico verdad, la propia escuela que en su ideal es para todos, sigue siendo para todos, pero ordenados y cada uno en su lugar según la educación que le dio para tener.
    Marjorie Valencia A.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El post comienza profético y termina paradójico, buen estilo para mostrarnos esto de la escuela como una institución compleja. La autovalidación de un ethos avasallador es muy bien descrita por Marjorie mostrándonos como la complejidad de la escuela ha "logrado ser simplificada" en una estructura que permite "educación para todos". Me gustaría que esta reflexión sea continuada y Marjorie desarrolle algunas de las idea que aquí nos ha compartido, ahora quizá "desde la trinchera del campo de batalla".

      Eliminar
  19. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” Paulo Freiré
    Se evidencia a lo largo del documental “La educación prohibida”, que la educación actual se centra en sistema de premios y castigos, horarios largos y estrictos, sistema de mediciones estandarizadas, sin espacio al dialogo y de discusión. El proceso educativo debe ser el de descubrimiento, sorprenderse día a día, se debe centrar en la acción, la libertad del niño y la construcción autónoma del aprendizaje, sin embargo ¿como poder cambiar? si a veces nos agobia el solo hecho de seguir un programa de estudio, en el cual, existen contenidos que no son significativos para el alumno?
    Es la escuela promueve la competencia, el principio de cualquier guerra. Una buena educación, no es acumulación de conocimiento, sino, que el alumno logre conocerse a si mismo.
    La educación se ha transformado en una deshumanización, de injusticia, de violencia hacia el humano, “La educación sin libertad, da por resultado una vida que no puede ser vivida” (Alexander S. Neill)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena materia prima las selección de aspectos abordados en los videos y clase, pero no alcanza a constituirse en una opinión personal, quedando ello en un nivel incipiente. Requiere desarrollar los enunciados considerados en el texto.

      Eliminar
  20. Comentario Carolina Araya
    El sistema educativo y la calidad de éste han estado en gran controversia, la decadencia y desgaste de un sistema que ha divagado en un sinfín de fórmulas “mágicas” para mejorar y cambiar el panorama en el cual estamos inmersos, más que tranquilizar provoca desorientación en los ciudadanos.
    Las reformas implementadas han sido variadas, y siempre en la búsqueda de un fin, la tan preciada “calidad”. Casassus expresa que el concepto de calidad educativa que se mantiene en el inconsciente colectivo, es tautológico debido a que este expresa que “hay calidad de la educación cuando se reconoce que hay calidad en la educación; y se reconoce que hay calidad en la educación cuando hay calidad en los aprendizajes” de esta manera todos creamos un pensamiento circular que nos entrampa sin poder avanzar.
    En la búsqueda de aclarar el concepto sin duda caemos en lo mismo, resultados es igual a calidad, nos llenamos de más y más sistemas de medición, que solo buscan corroboran si nuestros niños aprenden (conocimientos), sistemas que evalúan a los profesores, para confirmar si éstos cumplen con los estándares idóneos y supuestamente la suma de estas estrategias debiera concluir con “éxito educativo” sin embargo no hay cambios profundos, será que la calidad definitivamente no va por esa vereda, será que dejamos de lado lo esencial, que es educar no solo las mentes de nuestros estudiantes, sino más bien educar a seres en el encuentro de sus talentos, y desde ahí construir al ser que conforma parte de esta sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Incipientes elementos que podrían constituir un post interesante para la contradicción calidad /resultados, un poco restringido respecto de la variedad de elementos planteados para el tema de la escuela como institución compleja, pero, además, poco desarrollado en el post; hizo falta avanzar a otros aspectos para enriquecer la mirada y dar cuenta mejor del tema de la complejidad.

      Eliminar
  21. La reflexión en relación a los videos, principalmente en la exposición que hace Juan Casassus, deja la idea de que existe una contradicción entre el currículum nacional vigente y el concepto de educación desde los lineamientos constructivistas, y de cómo la historia “intelectual” al respecto, a puesto a dos corrientes, humanista y conductista, en una paradoja al sistema educativo. Nuestra realidad nacional, no se aleja en absoluto de esta última –por cierto violenta- en la que se ha construido un sistema para “cambiar la conducta del ser humano”, con una idea que se funda “en lo que queremos hacer con esta persona”, cuestionando el rol de la escuela como agente protagonista en la educación y en la participación del Estado, que en la “Constitución de 1980, al coartar la autonomía ciudadana en el plano de su acción política y en el de sus acciones directas, atenta contra el derecho inalienable del hombre a construir socialmente la realidad y a modelar colectivamente su futuro” (Salazar y Pinto:1999:108) , dejando clara la función de la educación como modelador de conducta, transformando a las personas en consumidores y clientes en vez de ciudadanos conscientes de su realidad.
    Lo anteriormente expuesto, deja en evidencia lo planteado en clases, respecto de que esta estructura del sistema escolar, altamente violenta hacia el ser humano, tanto dentro como fuera de la escuela, se encuentra estrechamente relacionada con la convivencia escolar. Sin embargo, en este contexto, la convivencia escolar se transforma en un aspecto muchos más complejo que normar bajo leyes, manuales o protocolos, que discursean más bien en una “poesía utópica o idealista”, en este sentido, la convivencia escolar es más profundo que eso, en donde debemos volver a resignificar la idea de que la sociedad sí determina la escuela, y recordar además que se trata de un proceso “orgánico” en el que también es necesario retomar la creatividad en la ciencia de la mano de las artes, como lo menciona Ken Robinson, aunque estas no estén ligadas de manera protagónica –para el Estado- a la economía y a la modelación del futuro de las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conciso pero contundente en cuanto a que considera varios elementos relevantes para mostrar y avanzar en demostrar de que modo podemos concebir que la escuela es una institución compleja; un aspecto interesante es como recoge la noción de violencia de la escuela misma y su relación con la convivencia escolar como un concepto y campo distinto del que tradicionalmente se aborda.

      Eliminar
  22. [GLORIA PEREZ]
    La verdad es que después de revisar los videos de “Educación Prohibida”, Sir Ken Robinson, y Sugata Mitra, sobre el origen de la escuela moderna , comparto ampliamente sus ideas del surguimiento de la escuela moderna y sumo a esto lo que Foucault en sus estudios sobre el del sistema educativo en los siglo XVIII y XIX, plantea: “que la educación sirve, principalmente, para insertar mecanismos de control en la subjetividad de los ciudadanos implantando una norma (Foucault, 1999).” Aludiendo a su teoría y a sus múltiples escritos este autor planta que la escuela nace como una instancia para disciplinar y normar a los ciudadanos convertirlos a piezas, iguales y facialmente irremplazables dentro de esta gran maquina productiva que es el sistema, pero además crea otras dos instituciones que se relacionan con la escuela, la cárcel donde terminan aquellas piezas que no adhieren a la norma y los hospitales psiquiátricos (Clínica) donde van aquellas piezas que están impedidos de adherir a las normas. Claro si lo pensamos así nuestra labor como educadores es sumamente desalentadora, lo cierto es que hoy en pleno siglo XXI la escuela y sobre todo las escuelas públicas son la última frontera, la última instancia de contención social cuando todas las otras instituciones (familia, sistema legal, redes de protección social) han fallado, allí llega el niño, el adolecente, a la escuela, con una infinidad de docentes, que muy lejos de lo que la gente piensa están allí atendiéndolo, a ellos y a sus familias, con todas las carencias y toda la sobre carga laboral y emocional que involucrarse en sus historias significa, y están allí incólumes, porque al igual que Martin Luther king tienen un sueño, o porque al, igual que Claudio Naranjo creen que la Educación puede cambiar el Mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El post no alcanza a mostrar como la escuela es una institución compleja ya que describe las características de la escuela en los sistema de educación publica actuales (en cuanto a su origen y algunos aspectos de su desarrollo), agregando una constatación teórica en los trabajos de Foucault. Creo que hay elementos que pueden dar cuenta de esa complejidad (contención, carga laboral, etc.), pero son abordados de forma rapida y sin el suficiente desarrollo.

      Eliminar
  23. [DENNISE MANZANO]
    ¿Qué pasa con la educación de hoy, en Chile? Hablar de educación, en estos tiempos, es como tratar de comprender lo incomprendible. La educación en Chile, hace ya bastantes años, que sufre una crisis que sólo ha sido tratada con analgesicos, pero la solución real todavia no se da.

    Vivivmos en el sistema de los standares, donde se espera un patrón común para todos, pero ¿Dónde queda la individualidad de cada uno de los seres que conforman esta sociedad?... Siempre se habla de los conceptos de que cada uno de nosotros es diferente, que somos seres irrepetibles, que no existe nadie igual, estre otros. Pero al momento de llevarlo a la realidad, de hacer esto consciente, e implementarlo en la escuela es donde tenemos el gran problema.

    Realizamos cada una de nuestras acciones en el aula, porque así se nos exige, porque es parte de lo que nos "corresponde" trabajar, porque debemos calificar para tener panorama de cada curso o cada establecimiento, y finalmente nos olvidamos del tema central, el individuo, ser unico e irrepetible.
    La educación en Chile, mas allá de hablar de gratuidad, necesita con urgencia, un cambio en las bases que la rigen; un cambio sustancial desde la misma formación docente, en definitiva en cambio radical.
    Cada ser humano es "libre" de decidir, pero la educación tradicional les impone un conjunto de normas y saberes que los jóvenes y niños de hoy no comprenden el para qué y el porqué de realizarlos. Es tarea de cada uno de los agentes educativos dar respuesta a estas interrogantes, y llevar a cada uno de estos niños, a un nivel de abstraccion, que pueda comprender y elegir según sus propias habilidades y destrezas.
    Finalmente, sólo puedo destacar, que hoy en dia se busca trabajar la ""autonomía" de cada niño, aunque lo enfrasquemos dentro de un margen establecido, un margen que cada docente puede aumentar si está dispuesto ayudar a su alumno en la busqueda de su libertar y comprensión de un YO único e irrepetible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La diversidad y los estándares son cuestiones incompatibles o, al menos, irreconciliables, esta es una de las primeras cuestiones relevadas en este post, luego aparece una segunda de gran importancia, la cuestión de la gratuidad (lo estructural duro -cuantitativo-) en relación a lo identitario o definitorio del sistema mismo (lo esencial con connotaciones subjetivas). Una cuestión muy relevante incluida en este post es la de la diversidad de actores que conforman la comunidad educativa (deber ser) o, al menos la institución escolar (ser).

      Eliminar
  24. [NORMA PEREZ]
    Me parece interesante el planteamiento hecho por Mr. Robinson sobre la importancia de la pasión cuando te sientes identificado con lo que estás haciendo y ejerces la profesión que te hace vivir plenamente la vida, disfrutar de lo que estás haciendo, amar lo que día a día se involucra con tu vida porque se sientes parte de lo que haces y es una parte importante en tu vida, alimenta el espíritu, te da energía, dos horas de actividad , son 5 minutos de disfrute, de pasarlo bien, lamentablemente es un número muy reducido de personas, una minoría , la otra parte trabaja mecánicamente , como parte de una costumbre, sufren y no se sienten con agrado , desempeñándose frustradamente en sus labores .También, me pareció relevante el planteamiento sobre Educación, sobre nuestro sistema educativo y el de muchos países que están siendo reformados, siguiendo modelos en absoletos y lejos de nuestra realidad, son modelos estandarizados, que carecen de creatividad y de arte de acuerdo a las circunstancias y momentos, la educación necesita una revolución y no una evolución. Las comunidades humanas dependen de una gama de talentos inter relacionados y no de una forma única de desarrollo de habilidades, todos debemos involucrarnos en la tarea de educar, siendo parte activa e interesada en los cambios para transformar personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los elementos extraídos de Robinson y los relativos a los sistemas educativos y sus proceso de reforma enuncian algunos elementos que configuran la complejidad de la institución escolar, pero se queda en lo incipiente sin alcanzar a desarrollar suficientemente algunas ideas o conceptos que den cuenta de esa complejidad a la que hemos audido en este post.

      Eliminar
  25. Blanca Cataldo Anjel:
    Más que “la Educación, un sistema complejo” es un sistema “PERVERSO”, no solo para los destinatarios del acontecer educativo más directos que son los alumnos y los profesores, si no que, para toda una sociedad. En este sentido, el sistema educativo en el área local y mundial, carece de honestidad, sea desde la lógica de la semántica que no se condice con el sentido que se expresa en lo escrito, como en lo que se debe hacer, en las decisiones que determinan las prácticas y las acciones que se realizan, dado que el sistema está predeterminado desde el principio de los tiempos, abordado desde el sistema Prusiano, de un modelo Industrial o Victoriano.
    Lo que sigue indicando que sí tenemos una idea clara del tipo de persona que se pretende formar, es consciente la decisión, aun cuando existe una clara resistencia por una parte de la sociedad chilena, el sistema continua segregando, entregando formación a quien puede pagarla.
    Por otra parte los videos expuestos en esta clase dejan evidencia que algo debe cambiar, no existe una sola formula, cada tipo de sociedad tiene la suya, el problema está en decidir ¿cuál es? No estoy muy cierta si es que aún no la sabemos o estamos muy claros de lo que nos conviene preparar como ser humano que usamos justo la correcta, sistema perverso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con que las características que describen el estado actual de muchos sistemas educativos nacionales es el término PERVERSO, sin embargo, esa perversión precisamente radica en no asumir que la escuela es un ámbito complejo y que al pretender simplificarlo o estandarizarlo, se producen efectos nocivos tales como la perversión del sentido original y propio de la escuela como institución alineada con el propósito de la persona huma a y su desarrollo o, también si lo vemos desde el especifico propósito de gestar aprendizajes. da cuenta que no existe una respuesta a un problema, sino que la diversidad nuevamente es una características de la cuestión de los aprendizajes de las personas y su crecimiento integral como tales (PERSONAS).

      Eliminar
  26. En buen chileno, Marjorie "pone en el dedo en la llaga" al interpelarnos directamente: "el diagnostico está hecho y todos lo compartimos" (al menos en este seminario -creo-) ¡QUE VAMOS A HACER AL RESPECTO? Luego, apunta a dos cosas centrales: existen "pequeños trozos de esperanza" y hemos de fortalecerlos y acrecentarlos, pero también, se requiere "mejores habilidades cognitivas y emocionales" de los docentes, lo cual también debemos asumir.

    ResponderEliminar
  27. La relación del PME Y PEI deben estar estrechamente ligados a la hora de relacionarlo con la convivencia escolar, si un establecimiento educacional tiene un PEI claro, convincente y es ejercido constantemente por la comunidad educativa debe evidenciarse por todos su buen funcionamiento, sin embargo según mi experiencia algunos establecimientos tienen su PEI pero muchas veces prima lo económico sobre el verdadero rol y objetivo del establecimiento.
    Logré evidenciar en un establecimiento un PEI fuerte y claro que llamaba profundamente la atención,construido por la mayoria de los docentes de la comunidad,este PEI del cual resaltaba el desarrollo de habilidades de los alumnos por sobre lo académico, pero con el tiempo este PEI fue mutando a medida que se veía expuesto sobre las pruebas estandarizadas como SIMCE y PSU, ya no importaba las habilidades deportivas y comunicacionales a nivel de inglés, su principal objetivo era mejorar puntajes a costa de todo.
    Después de esta mutación del PEI se vieron presionados por tener una buena convivencia escolar dentro del establecimiento y por ende en las aulas, pero esto no tenía tanta importancia, ya que era deber del profesor velar por este clima.
    En reiteradas ocasiones se pierde el objetivo del PEI con la relación del PME, sabiendo que esta articulación puede ser provechosa y beneficiar a nuestros estudiantes, en donde la convivencia escolar es de gran importancia para el aprendizaje de los alumnos. Pero creo que muchas veces no sabemos realmente lo que significa aprendizaje de la convivencia, tal como lo menciona Ruz y Coquelet (2003) en el ejemplar “Convivencia escolar y Calidad de la educación” en donde proponen que la convivencia se aprende y que es un proceso interminable en la vida de todo sujeto, que solo se aprende a partir de la experiencia, sólo se aprende si se convierte en una necesidad, sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta. Todo lo anteriormente mencionado, creo que debe estar latente en el PEI ya que de éste se desprende de forma natural la convivencia y como docentes debemos hacer de ésta una necesidad en los estudiantes con el fin de que puedan llevar una sana convivencia no sólo en el aula, sino que también a lo largo de la vida.

    ResponderEliminar
  28. La relación del PME Y PEI deben estar estrechamente ligados a la hora de relacionarlo con la convivencia escolar, si un establecimiento educacional tiene un PEI claro, convincente y es ejercido constantemente por la comunidad educativa debe evidenciarse por todos su buen funcionamiento, sin embargo según mi experiencia algunos establecimientos tienen su PEI pero muchas veces prima lo económico sobre el verdadero rol y objetivo del establecimiento.
    Logré evidenciar en un establecimiento un PEI fuerte y claro que llamaba profundamente la atención,construido por la mayoria de los docentes de la comunidad,este PEI del cual resaltaba el desarrollo de habilidades de los alumnos por sobre lo académico, pero con el tiempo este PEI fue mutando a medida que se veía expuesto sobre las pruebas estandarizadas como SIMCE y PSU, ya no importaba las habilidades deportivas y comunicacionales a nivel de inglés, su principal objetivo era mejorar puntajes a costa de todo.
    Después de esta mutación del PEI se vieron presionados por tener una buena convivencia escolar dentro del establecimiento y por ende en las aulas, pero esto no tenía tanta importancia, ya que era deber del profesor velar por este clima.
    En reiteradas ocasiones se pierde el objetivo del PEI con la relación del PME, sabiendo que esta articulación puede ser provechosa y beneficiar a nuestros estudiantes, en donde la convivencia escolar es de gran importancia para el aprendizaje de los alumnos. Pero creo que muchas veces no sabemos realmente lo que significa aprendizaje de la convivencia, tal como lo menciona Ruz y Coquelet (2003) en el ejemplar “Convivencia escolar y Calidad de la educación” en donde proponen que la convivencia se aprende y que es un proceso interminable en la vida de todo sujeto, que solo se aprende a partir de la experiencia, sólo se aprende si se convierte en una necesidad, sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta. Todo lo anteriormente mencionado, creo que debe estar latente en el PEI ya que de éste se desprende de forma natural la convivencia y como docentes debemos hacer de ésta una necesidad en los estudiantes con el fin de que puedan llevar una sana convivencia no sólo en el aula, sino que también a lo largo de la vida.

    ResponderEliminar