jueves, 10 de agosto de 2017

ARTICULACIÓN, UNA CLAVE PARA MAYORES IMPACTOS EN LA MEJORA ESCOLAR

ARTICULANDO ESFUERZOS 
PARA LA MEJORA

En el contexto de la tercera sesión del "Seminario Interactivo" del Magister en Creación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje se abordó una mirada del Diagnóstico Institucional del PME 2015 a partir de la Matriz de Indicadores de Convivencia de UNESCO y, desde ello, se propuso una revisión del PME de dicho año para reformular los objetivos y acciones del mismo en al menos un Ámbito del PME.

Se incorporó además una matriz surgida de la mirada de Planificación Estratégica del PME en consideración del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (MBDyLE).

Finalmente incorporamos otro elemento: los
Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS)
respecto de los cuales presentamos un análisis e hipotesis de trabajo que relevó una dimensión de cada uno de los tres primeros indicadores, estas dimensiones son:
AUTOESTIMA ACADÉMICA, AMBIENTE DE RESPETO y PERTENENCIA.

LINK a PREZI ON LINE

Para trabajar los IDPS en el PME 2015 se utilizó el Reporte de Ordenamiento 2016 emanado del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), más específicamente de la Agencia de la Calidad, así como el Reporte SIMCE 2016.

ARTICULACIÓN PEI - PME
Una revisión de las prácticas

Hace tres años atrás, a partir de una revisión de las 77 prácticas del PME 2014 se hizo una selección de 30 de ellas para revisar con foco en la correlación Proyecto Educativo Institucional (PEI)-Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Siendo las mismas prácticas, cada PEI es distinto, por lo cual los mapas que pueden surgir debieran ser y son diferentes. Seis de estas prácticas indican de forma explicita su relación con el PEI, las otras no; sin embargo, al aplicar los cinco niveles definidos para dichas prácticas (en el contexto del Modelo PME 2014), esto es, N/A o, desde Instalación hasta Articulación, el ejercicio resulta excesivamente teórico y no logra vincularse con el mejoramiento educativo y tampoco es útil para el cumplimiento del PEI; tampoco logra un proceso de apropiación del modelo a través o a la luz del PEI.

Como una forma fundamental de propiciar esta apropiación y generar mecanismos concretos para avanzar en la articulación del PEI con el PME y a su vez permear las cuatro Áreas del PME, se definió este trabajo de revisión de esas 30 prácticas (de las 77) y la formulación de rúbricas.

Para corroborar esto y mostrar las posibilidad de correlación (articulación) de dichas prácticas, se hizo un ejercicio con cuatro establecimientos, tres escuelas (Escuela 21 de Mayo, Escuela Presidente Eduardo Frei Montalva y Escuela Lord Cochrane) y un liceo (Colegio República de Colombia).


MAPAS CONCEPTUALES
DE LAS PRÁCTICAS PEI-PME



ESCUELA 21 DE MAYO
 
(Anverso)
(Reverso)







ESCUELA PDTE. EDUARDO FREI MONTALVA
(Opción 1)
(Opción 2)





ESCUELA LORD COCHRANE
(Mapa Conceptual completo -dos imagenes-)




COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA






Junto con la revisión que hemos hecho de opiniones en esta propuesta de correlación PEI-PME y la aplicación al caso de la Escuela Puente Colmo, hemos redactado un consolidado de las opiniones de los alumnos de este Magister (Generación 2013), la cual dejamos a su disposición en el siguiente link.

PDF












15 comentarios:

  1. trabajo de taller
    Conversábamos con un grupo de compañeros y compañeras de magister sobre los distintos aspectos abordados en el módulo Taller Interactivo, que sin lugar a dudas daban las gracias por tener una aproximación real a lo que significa la estructura del sistema escolar de nuestro país. Resulta que no solo es desconocido y lejano para las compañeras extranjeras sino que para los propios docentes nacionales, sería muy conveniente para la estructura de la malla curricular de este post grado poder ubicar este módulo al comienzo del primer semestre.
    Durante el tiempo que ha transcurrido el magister he planteado la imperiosa necesidad de la capacitación permanente de los docentes en toda su carrera profesional, la observación de los colegas realizada durante el módulo no hace otra cosa que confirmar mi apreciación.
    Si consideramos que muchos de estos profesores han participado de una o más evaluaciones docentes del ministerio de educación, siendo la mayoría ubicados en los tramos de competentes y destacados, a pesar de ello desconocen elementos esenciales de un plan de mejoramiento escolar (PME), la subvención escolar preferencia (SEP), el marco para la buena dirección y liderazgo escolar, instrumentos de evaluación de los proyectos institucionales con sus respectivas etapas, entre otras. Entonces surgen preguntas al respecto:
    ¿Cómo se pueden validar dichos instrumentos si son desconocidos y/o lejanos para los docentes?, ¿Si son dichos instrumentos no cercanos para los profesores, qué sucede con el resto de los integrantes de la comunidad escolar?, ¿Cómo los distintos organismos del ministerio de educación monitorean los grados de participación de la comunidad escolar en estos instrumentos?, ¿Se podrán conseguir resultados óptimos con esta forma de llevar a cabo procesos de mejora permanente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que las preguntas que formulas son muy pertinentes, ya que comprometen una dimensión ignorada dentro de lo que son los protocolos de medición y/o evaluación de desempeño escolar u otros. Quisiera agregar además que pareciera ser que los organismos dispuestos por el Mineduc para el monitoreo de la participación al interior de la comunidad escolar, no solo carecen de conductos para evaluar el conocimiento y comprensión de los instrumentos por parte de esta, sino que además dan por hecho que existe un conocimiento y comprensión común sobre estos elementos. Esto sin lugar a dudas compromete un primer obstáculo comunicativo para el entendimiento oportuno de las bases sobre las cuales se va a sostener el PEI, ya que los programas y proyectos con lo que se trabajan en educación suelen ser abreviados y jamás discutidos en los consejos de profesores, propiciando así su desconocimiento. En consecuencia, sería importante dar curso al año escolar sentando las bases de lo que sabemos acerca de los programas PIE y SEP, de proyectos como el PEI, de planes como el PME, entre otros, de manera de sentar un piso común desde el cual articular comprensiones futuras.

      Eliminar
  2. Me gustaría comenzar este comentario con lo visualizado en los videos expuestos, en relación a los colegios Eduardo Frei, Escuela Lord Cochrane, y República de Colombia, ya que me parecen esenciales los acuerdos que presentan estas tres escuelas por separado, retratando así “redes de interdependencia” (Norbert Elías, 1990) comunes en distintos ámbitos. Estas tres comunidades de aprendizaje coincidieron en que la figura del sostenedor y los lineamientos otorgados por el Ministerio de Educación, son sin lugar a dudas, el foco y la meta de su quehacer pedagógico. Asimismo, el Director es el principal responsable de “aterrizar” los requerimientos de los estamentos que están por sobre él, con el fin de transmitirlos al resto de los integrantes del establecimiento, de la manera más clara y precisa, evitando la tergiversación de la información. Este conducto regular, el cual funciona de manera similar al juego del “teléfono”, implica un dominio comunicacional permanente, donde las partes involucradas eviten interpretar la información, y escuchen activamente a quien toma la palabra, sin elaborar interrupciones que solo distraigan el eje de la conversación.
    Este conducto comunicativo es pues indispensable para que no existan malos entendidos al interior de la Escuela, donde se viva la convivencia bientratante como debe ser, y además donde se cumplan los requerimientos del PEI, con la misión y la visión de todos los que integran la comunidad. Como bien se señaló desde el Colegio República de Colombia, el PEI es lo que define los marcos de la institución y los sueños de quienes trabajan en ella; el PEI es el proyecto que fija por escrito los alcances del trabajo diario de profesores y alumnos, siendo el proyecto educativo lo que sirve a este propósito. De manera que el Proyecto de mejoramiento educativo debe alimentar los fines y propósitos a los que sirve el PEI, puesto que este último es quien da forma y fondo a la tarea de quienes servimos dentro de la Escuela.
    Por último, con respecto a la dimensión de los videos, me parece que todas las presentaciones giran en torno a las competencias ciudadanas que demanda Chaux, Lleras y Velásquez (2004) en “De los Estándares al Aula”, dado que todas ellas apuntan a una “toma de perspectiva”, desde la cual se abordan los distintos puntos de vista (docentes, asistentes, apoderados), que se tienen sobre una misma situación; asimismo, hay una “declaración de intenciones” en donde se evalúan los propósitos de las acciones; seguidamente se generan opciones alrededor del esquema que presentan las escuelas por separado; por último hay una “consideración de consecuencias”, en donde se reflexiona en torno a los efectos de las acciones analizadas.

    ResponderEliminar
  3. Continuando con este comentario, me parece que es fundamental que Sostenedor y Director compartan una misma visión/misión, pues de lo contrario habrán faltas comunicativas que pongan en tela de juicio el aterrizaje de la información proveniente desde el Mineduc. Como bien se nos señaló en el curso, “para que una práctica esté instalada efectivamente, debe ser conocida y comprendida de la misma manera por todos”, por lo que no basta con traspasar una información de un estamento a otro, sino que además debemos asegurarnos de que el mensaje haya sido comprendido de la manera que esperábamos. En cuanto a esto último, creo que es vital la “instalación” de una práctica, asegurando su comprensión y no tan solo su conocimiento, de manera que podamos avanzar en el “mejoramiento” y en la “consolidación” de la misma, evitando así su malformación, y avanzando hacia una óptima “articulación”.
    Creo asimismo que la dificultad que implica hoy la instauración de una convivencia efectiva que propicie espacios de aprendizaje, está relacionada con la imposibilidad de aprender del error, puesto que en las Escuelas solemos premiar buenas conductas y castigar “los errores”, sin atender a procesos de mejora continua que atiendan la diversidad de talentos con los que nos encontramos dentro del aula. Esto ya que en los establecimientos escolares aún se defiende la inteligencia como un coeficiente con el que “se nace o no”, aun cuando Gardner (1993) asegura que lo único innato son las habilidades sobre las cuales se funda la inteligencia de los individuos. Esto último enfrentaría entonces el paradigma del mínimo esfuerzo, puesto que lo que señala Gardner (1993) nos impulsa a dar el máximo, en tanto el trabajo persistente y duradero puede cambiar para siempre la trayectoria de un niño, venga del lugar que venga. Así pues, debemos entender que una comunidad no alberga solo éxitos, sino también fracasos que los impulsan a ser sobresalientes y que desarrollan en los miembros de la Escuela habilidades de resiliencia, tolerancia a la frustración y espíritu de superación, competencias por lo demás esenciales en el tratamiento de programas de inclusión e integración escolar.
    Por último, y volviendo a los videos con los cuales comencé este comentario, coincido con la Escuela República de Colombia cuando esta indica que “todo está al servicio de la convivencia. No sacamos nada con tener un proyecto educativo si no tenemos una buena convivencia; el ambiente grato es fundamental.” En tanto, la Escuela Lord Cochrane menciona “que el proyecto que se lleve a cabo va a depender mucho de las personas. Las personas tienen que estar convencidas de lo que necesita el colegio, sus prioridades”, de manera que personas que no tengan verdadera convicción respecto de lo que están haciendo, o infundan un mala convivencia para el resto del grupo, van a dificultar la construcción de espacios óptimos para el aprendizaje, por mucho que el Sostenedor y el Director se encuentren alineados con las políticas del Mineduc. Finalmente, reitero que la comunicación es fundamental en todo proceso formativo, no solo con estudiantes, sino también con profesionales que tienen tanto que aportar, de modo que no podemos ignorar la participación de los integrantes claves de la comunidad en la elaboración de Programas, Planes y Proyectos institucionales, puesto que serán todos ellos quienes aporten desde su rol, a la misión y visión de la comunidad de aprendizaje en la que se encuentran.

    ResponderEliminar
  4. ¿Participación real o documental?
    Al revisar los videos de los tres establecimientos de enseñanza básica y del colegio república de Colombia, al parecer que no coincide las diversas declaraciones con lo que sucede en dichas comunidades escolares.
    Al contrastar las declaraciones de las presentaciones con lo que sucede en la práctica, ¿algo no cuadra?.
    Cómo decía el profesor, la construcción de estos instrumentos "planes de mejoramiento educativo" u otros, son realizados por los equipos de docentes directivos o algunos de ellos pero no corresponden a trabajos en que participan todos los integrantes de una comunidad escolar, o al menos por representantes de cada uno de ellos. Lamentablemente la participación no es una práctica instalada en el trabajo de liderazgo de los establecimientos escolares.
    Es una triste realidad que a pesar de más de dos décadas de vida democrática de nuestro país, la participación es una característica que no se ha desplegado plenamente en la sociedad. Será la desconfianza en las instituciones públicas y privadas por sucesivas situaciones de corrupción generalizada en todos los niveles del país.
    ¿Esta desconfianza instalada permitirá la participación comprometida de la comunidad?, ¿Debe haber un cambio profundo en la forma que se han estado haciendo las cosas para recuperar la confianza de la población?, ¿No existe la voluntad para revertir la situación actual de desconfianza?, ¿La participación sólo obedece a intereses creados, por conveniencia o ganancia?

    ResponderEliminar
  5. Estimados al leer y ver los videos comprendo la importancia de manejar conceptos como el PME y PEI el de donde surgen y para qué sirven. A mí me parece curioso que mucho se hable y escriba de esto pero en la realidad muy poco se conoce, recuerdo que en los establecimientos donde he trabajado hemos tenido instancias de reflexión del PME y del PEI en las cuales muy poco se hacía o hablaba en realidad todos los docentes solo querían irse a dormir o a comer un asado aprovechando la oportunidad.
    Ejemplo el Colegio República de Colombia donde dicen que formaron un equipo de trabajo de siete personas y en su presentación solo una persona hablo es decir hizo un monologo (teniendo dos personas más de pie), y creo que en general esto pasa (por esto mis ex colegas de trabajo veían estas instancias de reflexión como un trámite mas). Que las decisiones del actuar en educación se toman a puertas cerradas, quizás si se juntó con los profesores que ella menciona pero (creo) les da igual porque es ella (la directora) la que al final toma la última decisión sin tener en cuenta los más importante los “alumnos” y “los docentes”, solo se habla de los lineamiento del ministerio de educación, luego del sostenedor y jamás escuche hablar que piensan los profesores sobre los lineamientos a seguir, todo centrado en la gestión curricular y claro la convivencia al servicio de esta, que podemos hablar que es muy necesaria y provechosa pero queda en solo eso buenas palabras (la directora jamás dijo que el encargado de convivencia ayudo en la creación, modificación o alguna acotación a su PME). A mi parecer la creación del PME y del PEI es solo un trámite administrativo para la adquisición y justificación de recursos los cuales solo van enfocados a resultados numéricos (Simces, Psu). Pudiendo ser una gran herramienta para la creación de comunidades educativas, aprovechando los medios y recursos para la integración y participación activa de todos los estamentos de la educación, padres, alumnos, profesores, administrativos, directivos, vecinos… etc. Terminando con una frase Enseñar exige saber escuchar. P Freire

    “El proyecto de mejoramiento educativo (PME) debe estar al servicio del proyecto educativo Institucional (PEI)” Directora Colegio Republica del Colombia

    ResponderEliminar
  6. La articulación de las prácticas asociados con el PEI-PME en una escuela y su organización en un mapa conceptual, como hicieron los participantes de los cuatro establecimientos es sumamente importante por varias razones:
    - Permite definir aún mejor los roles de los involucrados la comunidad escolar y así analizar mejor si están cumpliendo sus funciones
    - Permite entender explícitamente la conexión entre ciertos acciones de liderazgo/gestión curricular/gestión de convivencia y los objetivos y misión del establecimiento.
    - Mejora la calidad de reflexión sobre los roles de cada participante de la comunidad educativa, los objetivos y misión de la escuela (PEI) y las acciones que tomará la escuela para asegurar que estas objetivos estén cumplidos (PME).
    - Permite la institucionalización y/o sistematización de prácticas y acciones que favorecen la convivencia, buen liderzago, etc.
    El proceso creativo de los mapas conceptuales de las prácticas PEI-PME destacados ya nos puede decir mucho de la organización del establecimiento. Por ejemplo, en el Colegio República de Colombia, trabajaron siete personas en el mapa, “un equipo”, mientras que en la escuela Lord Cochrane, trabajaron dos, y mencionaron la dificultad de llegar a unos acuerdos sobre sus ideas. Además, en el caso de este último, dijeron que cada una hizo un especie de una propuesta individualmente y después intentaron combinarlas, en vez de trabajar en conjunto desde el principio. Podríamos suponer entonces que hay una diferencia en cuanto las competencias comunicativas entre las dos escuelas, las cuales incluyen saber escuchar o escucha activa, la asertividad y la argumentación (Chaux, Competencias Ciudadanas). Stephen Covey destaca otra habilidad comunicativa en su libro Los 7 Habito de la gente altamente efectiva, la cual describe como “buscar comprender primero y después ser comprendido, algo esencial para poder llegar a unos acuerdos en conjunto.”
    En todos los mapas conceptuales y las presentaciones, las representantes hablaron de la importancia del equipo directivo y el director, que conduce las metas y objetivos que sean planteados en la comunidad educativa (Escuela Lord Cochrane). Entonces, vemos por los menos en las presentaciones la valoración de la participación democrática en la elaboración del PEI-PME, lo cual cumpliría con la idea de construir e implementar una visión estratégica compartida del MBDyLE. El establecimiento de los objetivos en común es muy importante para que nuestras acciones estén dirigidos a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas (Stephen Covey), y además asegura que todas las partes de la comunidad escolar se sientan más involucrados y responsables en su realización.

    ResponderEliminar
  7. Continuando mi comentario, además se notaba que algunos mapas eran más alineado con el MBDyLE que otros. Mientras que la mayoría hablaron de liderar y monitorear los procesos de enseñanza y aprendizaje, la gestión de la organización y una visión estratégica compartida, solo escuché a las representantes del Eduardo Frei hablar más específicamente en turno de participación necesaria de los apoderados y su meta de pensar en maneras innovadores de incentivar su participación, lo cual correspondería al eje de la participación de la comunidad escolar. Además, no escuché de manera específica tampoco como motivar el desarrollo de las capacidades profesionales, sino solo sobre su evaluación y monitoreo. Cabe mencionar, obviamente, que las presentaciones observadas eran versiones breves de sus mapas conceptuales y puede que, a verlos en más detalle, cumplen con las carencias que noté yo. Esperaría, que al momento de reflexionar sobre la eficacia de algunas de las practicas asociadas, por ejemplo con la convivencia escolar o la gestión pedagógica, que ocuparían las IDPS para evaluar su eficacia.
    Finalmente, quiero destacar un punto importante que hizo uno de los representantes de la escuela 21 de Mayo, que las distintas partes del PEI-PME, tales como liderazgo, gestión curricular, recursos y convivencia no funcionan de manera separada, sino en conjunto. El liderazgo democrático, por ejemplo, afecta mucha la buena convivencia y este último también tiene que ver con la inclusión de valores transversales en el currículo. Por lo tanto, estoy muy de acuerdo que las prácticas y acciones que favorecen el buen funcionamiento de una parte, también tendrán buenos efectos en las demás partes.

    ResponderEliminar
  8. Comienzo reflexionando en la pregunta de Juan, donde señala si el trabajo PME-PEI es algo real o documental, y pienso en todas las jornadas de reflexión en las cuales he debido participar en las distintas instituciones donde he trabajado, donde nos ha tocado desde trabajar un documento de manera grupal e irnos (y donde estaba el típico compañero que decía "llena ese papel rápido, si al final después nada de esto sirve..." y efectivamente nada de lo que poníamos se veía reflejado después en el proyecto a trabajar) y otras donde hemos reflexionado, criticado, mejorado y en el cual se ven involucradas nuestras acciones, quizás no de manera sustantiva, pero algo de nuestro trabajo está allí.
    Vi los vídeos y la importancia que le daban al sostenedor y al director, es allí donde pienso: nos falta mucho para que las instituciones avancen a una comunidad escolar, todavía existe esa mirada jerárquica, conductiva, donde los demás estamentos de la institución (estudiantes, asistentes de la educación, estudiantes y docentes) son solo agentes consultivos y ejecutores de acciones que se toman a puertas cerradas, sin embargo, a las instancias que se nos propician a nivel nacional no se le da la real importancia. y es aquí donde pienso: les falta un modulo completo de seminario interactivo con urgencia...
    Mientras los involucrados en las instituciones no se apoderen y empoderen del PEI y PME y existan E. directivos y sostenedores que no confíen en las ideas y propuestas, esto seguirá siendo una PARTICIPACIÓN DOCUMENTAL, en la cual te sacan una linda foto trabajando y un plenario como evidencia.
    Siento que nos falta mucho, siento que falta confianza, siento que nosotros debemos ser agente de buscar que esto cambie, porque hay excelentes ideas e iniciativas en cada uno de nosotros, también de quienes nos rodean, quizás como un diamante en bruto, que hay que pulir hasta que sea perfecto, en donde todos estemos activos, para que nos sintamos pertenecientes al resultado final.
    Para terminar me pregunto ¿ustedes creen el MBDyLE debería ser un instrumento sociabilizado en las instituciones escolares? porque siento que hay una visión muy errada del rol del "Director" en muchas instituciones escolares, que si se supiera, lo mas probable es que veríamos nuestras instituciones como "equipos de trabajos" y no como "trabajo para el director" como me ha tocado escuchar muchas veces...

    ResponderEliminar
  9. Respecto al tema de la articulación, siento que es uno de los elementos trascendentales para poder avanzar en el fortalecimiento de los sistemas educativos y que al mismo tiempo es el área más débil en las organizaciones educacionales.
    Para que estos planes, tanto el PEI como el PME y otros desarrollados por el establecimiento, funciones y ayuden a la comunidad a avanzar en el mejoramientos de los aprendizajes de los estudiantes, deben estar asimilados y practicados por todos los integrantes de la comunidad educativa. Sin embargo, eso no sucede, al menos en las experiencias que he tenido la suerte de conocer. En algunos casos, estos planes son elaborados por los equipos directivos, convirtiéndose en herramientas que solo sirven para cumplir con los requerimientos ministeriales. En otros se invita a la comunidad a la formulación de estos, sin embargo no se realiza un seguimiento sistemático o una evaluación. Siguiendo sobre este mismo punto, muchas veces los docentes no alcanzan a reconocer la trascendental importancia de estos planes y los beneficios que pueden aportar al establecimiento y sus estudiantes.
    Por esto, es fundamental que para estos planes tengan el efecto buscado deben ser parte del actuar de los docentes, el equipo directivo debe velar por que estos planes y las practicas que plantean se conviertan en parte del que hacer docente diario y que no se transformen en acciones olvidadas en un documento que se debía elaborar por obligación.
    Entonces, ¿cómo podemos ayudar a que estos planes perduren en el tiempo y se vuelvan parte de las prácticas diarias? Sin duda entra en juego el equipo directivo quien debe generar mecanismos para monitorear y evaluar el desarrollo de estas prácticas en el quehacer del docente. Fue muy significativo para mí, el especial énfasis que realizaron las docentes de la escuela Eduardo Frei, en que resaltaron la práctica de la evaluación sistemática en la que utilizaban una lista de cotejos para determinar el nivel de avance de las prácticas implementadas.
    En conclusión, para lograr una articulación sólida, debemos cerciorarnos que todos los involucrados participen efectivamente de la puesta en práctica de los planes, que los conozcan y que apoyen su trabajo en ellos. Por otro lado debemos realizar una evaluación constante que nos permita determinar las fortalezas y debilidades de nuestras prácticas, orientándonos respecto a que aspectos debemos mejorar para alcanzar nuestros objetivos. Finalmente debemos reconocer las responsabilidades de cada uno de los estamentos descritos en estos planes, exigiendo que se cumplan los roles desde el sostenedor hasta el último integrante de la comunidad educativo.

    ResponderEliminar
  10. Todas las actividades en los establecimientos educacionales debieran estar debidamente planificadas, intencionadas y coordinadas entre los distintos estamentos que la componen. Elementos esenciales de las actividades es que deben estar regidas por el Proceso y la Evaluación. El proceso es la instancia propicia para ir implementando, coordinando e ir paulatinamente influyendo en todos los actores educativos; motivarlos a participar, en hacerse parte de un Proyecto Educativo Institucional que se hace carne, ya que es el enfoque que “contiene dentro de si todos los elementos necesarios para la conducción y organización de las comunidades educativas” (“Análisis de proyectos educativos de los establecimientos educacionales chilenos”. Informe final, 5 de octubre de 2012). La evaluación constante de dichas actividades permitirá reconocer el impacto generado en la comunidad educativa, de esta manera, ir consolidando estos ejercicios, para analizar su pertinencia e ir adecuándolos a los signos de los tiempos. Triangular la planeación de actividades escolares entre el PEI y el PME es tremendamente significativa, porque además permite gestionar de mejor manera los recursos de los diversos estamentos. Simplemente es necesario socializar las indicaciones del PEI y del PME, ya que entre ambos instrumentos hay una relación mutua que exige retroalimentación continúa (“Jornada Nacional de reflexión “Sentidos de nuestro proyecto educativo”, página 3): el desconocimiento de estas directrices dificulta seriamente la planificación de las actividades por:
    a) No permite una identificación clara con el PEI del establecimiento: un docente no identificado plenamente con la propuesta académica del establecimiento no contribuye con una práctica pedagógica que esté alineado con el resto. Es un docente que trabaja de manera aislada del resto y los logros que consiga probablemente no estarán plenamente consolidados ni habrá continuidad.
    b) Desconocer las indicaciones del PME provoca en el docente que sus prácticas estén desconectadas completamente con las demás; además, serán actividades realizadas sin un propósito claro, difícil de consolidarlo y de evaluar su impacto en la comunidad.
    La experiencia de las diversas escuelas presentadas en relación al trabajo relacionando el PEI con el PME demuestra el esfuerzo que se hace a nivel general para que los colegios consoliden de manera eficiente sus prácticas; en la formulación precisa de ir implementando actividades basadas en el proceso y en la evaluación, determinar claramente su incidencia en la comunidad para institucionalizarlas. Si las actividades son realizadas desconectadas del PEI y del PME, solo serán actividades sin intencionalidad pedagógica, perderá toda consolidación en la institución escolar y no tendrá ninguna incidencia fundamental en la comunidad.
    En muchas comunidades escolares se crean comisiones para actualizar el PEI, asimismo hay encargados o comisiones de ir conectando el PME con los departamentos que constituyen las escuelas. Son esfuerzos sumamente necesarios y pertinentes, pero que exige mucha transparencia en la información, la dedicación de espacios para conectar las actividades con el PME, el fomento de la participación docente sobre todo en relación con el PEI del establecimiento y la responsabilidad profesional del docente de estar constantemente actualizando su gestión basado en la autocrítica, evaluación de las prácticas, la generación de ideas de innovación (Bellei, Valenzuela, Vanni, Contreras, “Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?”, 1º edición mayo 2014, páginas 68 y 69) y el trabajo colectivo (Coord. Vanni, “Escuelas que mejoran: aprendizajes desde la experiencia. Guía de trabajo basada en el libro “Lo aprendí en la escuela ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar?”, 1º edición marzo 2015, página 30)

    ResponderEliminar
  11. El plan de Mejoramiento educativo (PME) y PEI, son la piedra angular del sistema educativo si se quiere asegurar la calidad y mejorar los procesos en la comunidad educativa. Pero en muchos establecimientos educacionales donde el liderazgo se centra solo en el director(a) en forma piramidal, y el resto de la comunidad no es considera para tomar acciones. Por ejemplo el colegio República de Colombia, participan en equipo, pero solo una persona expone, lo mismo ocurría en La Escuela Puente Colmo donde el director, la jefa de UTP y la inspectora general se empoderaban de estos temas y solo hacían referencia que estaban trabajando para el PME- PEI, como algo ajeno a los profesores y la comunidad en general. Si se quiere mejorar surge la pregunta ¿Por qué la comunidad escolar no participa en la elaboración de estos instrumentos?
    Lo más probable que se presenten propuestas a la comunidad educativa para que se reflexione acerca de los roles y su participación en los objetivos y la misión de la escuela, pero las acciones ya están tomadas de ante mano y solo se muestra para decir que se les tomó en cuenta a todos los involucrados.
    Estoy de acuerdo con Marcos que desconocer el PME provoca en el docente que las prácticas estén desconectadas y sin intencionalidad pedagógica, ya que no hay reflexión, ni evaluación de las prácticas.

    ResponderEliminar
  12. Me gustaría comenzar este comentario con algo en lo que casi todos mis compañeras y compañeros están de acuerdo, la participación de los docentes en los Planes, Programas y Proyectos es fundamental, son los integrantes claves de la comunidad junto con los alumnos, y no tiene sentido que desconozcan dichos Proyectos. Cristina y Sebastián entre otros comentan en sus escritos sobre la preocupante falta de motivación por parte de los docentes en reuniones en las que se reflexiona sobre el PME y el PEI, claramente no se sienten parte del objetivo final, no se sienten reconocidos, no se sienten valorados, no sienten un compromiso con la institución, todo esto porque no contaron con ellos, si todos formasen parte de la construcción del PME por ejemplo, se sentirían comprometidos con dicho programa y con sus objetivos, ya que ellos mismos trabajaron para crearlo, y propusieron ideas por las que en un futuro lucharán para que se consiga, no estoy justificando la desmotivación de los profesores, pero es la norma, por lo que comentan mis compañeros, y no la excepción, así que algo habrá que cambiar. Hay que motivar a los profesores, si ellos no están motivados ¿cómo van a estarlo sus alumnos para aprender? ¿cómo se van a llevar a cabo de manera efectiva los planes, programas y proyectos que tanto esfuerzo y dedicación cuesta a los creadores de los mismos?

    Hay que contar con los docentes, ya no caben esos discursos vacíos de que todos trabajan en equipo, que suenan muy bien pero no se llevan a la práctica, la desmotivación por parte del profesorado muestra que no todos se sienten parte de un mismo objetivo común.

    ResponderEliminar
  13. Terminaré este comentario relacionando lo señalado por la directora del Colegio República de Colombia: “Todo está al servicio de la convivencia. No sacamos nada con tener un proyecto educativo si no tenemos una buena convivencia”, con el último estudio realizado en Marzo de este mismo año 2017 por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, con una muestra de más de 1.000 jóvenes a lo largo del país, dicho estudio arroja unos resultados alarmantes y a la vez más que preocupantes, en los que se señala que el 84% de los jóvenes declara haber sido testigo de bullying en su lugar de estudios, ¿Este estudio muestra algún atisbo de buena convivencia?

    Creo que muchas veces cometemos el error de querer comenzar la casa por el tejado, con las mejores intenciones, no lo dudo, pero es un camino arduo, difícil e incluso insostenible cuando queremos comenzar a construir nuestra casa (Educación) por el tejado (Proyectos, planes y programas con grandes ideas), sin tener los cimientos (Convivencia bientratante) primeramente construidos y solidificados. Una vez que estemos seguros de tener unos buenos cimientos para nuestra casa (educación), tendremos el camino más despejado y será más fácil y viable llevar a cabo las grandes ideas surgidas de estos planes, programas y proyectos de una forma efectiva e integradora.

    ResponderEliminar
  14. En lo personal considero que el PME y el PEI de cada colegio son de suma importancia, pero no sirve de nada si los integrantes de cada colegio no lo conocen y no lo llevan a cabo como corresponde, en primera instancia está el PEI, donde está la misión y la visión del colegio las cuales pasan a ser como el sello de cada colegio el cual es la base y lo que lo diferencia de los demás colegios. Ahora el rol de los líderes de cada establecimientos juega un rol primordial donde deben ser los primeros en empaparse con el PEI así poder transmitir a los demás integrantes del establecimiento, por lo tanto deben estar acorde con la misión y la visión del colegio al que están liderando, teniendo ellos claro la situación podrán transmitirlo a todos, teniendo en cuenta una cuenta comunicación, la cual es la clave para que esto funcione como corresponde, como hemos repetido durante toda esta formación , la comunicación debe ser clara. Por otro lado, está el PME el cual no debe estar ajeno al PEI, sino todo lo contrario, ambos están directamente ligados, el PME debe ser creado teniendo como base el PEI, dentro de este seminario se recalcó que cada vez que se crea el PME o se mejora se debe tener en cuenta que es lo que se debe trabajar, es decir realizar una evaluación a lo que el colegio está haciendo y cuáles son los aspectos que tienen debilidades según el PEI y es ahí donde debe apuntar el PME. Muchas veces trabaje en el PME en el colegio analizándolo y entregando una crítica y supuestas mejoras, recuerdo también que en una oportunidad nos pidieron que viéramos el PME y lo comparáramos con el PEI del colegio, pero creo que debe ser al revés, como dije anteriormente debe tener claro el PEI y desde ahí trabajar el PME.
    Concuerdo con mis compañeros que para poder crear PME se requiere de todos los estamentos del establecimiento, ya que, de esta forma se tendrá la visión de cada uno de ellos, y el aporte será mucho más enriquecedor, analizando la situación, tal vez una de las razones por las que los demás estamentos no se involucran con el PME es porque no trabajan en el por lo tato lo sienten ajeno a ellos, sobre todo apoderados, alumnos y asistentes de la educación, que son roles importantes para poder lograr los objetivos de cada establecimiento, pero que muchas veces de dejan afuera de toda decisión o de discusiones.
    En lo personal trabajar en el PME me hizo sacar ciertas conclusiones, primero, crear un PME, no es cosa sencilla, y no se puede hacer solo pensando en hacer mejorar porque si, sino que se debe hacer un estudio adecuado y detallado de cómo está trabajando el colegio y encontrar los focos a mejorar y desde ahí levantar el PME, como me doy cuenta este trabajo es arduo y complicado, por lo tanto, no logro entender como este trabajo suele llevárselo un o un grupo muy reducido de personas, y segundo, la convivencia escolar, esta presente en todos lados con respecto al colegio, es uno de los pilares de un establecimiento, ya que, como estamos viviendo en comunidad, naturalmente estamos conviviendo, por lo tanto en un PME casi todo va directamente o indirectamente a mejorar la convivencia.

    ResponderEliminar