sábado, 22 de julio de 2017

CONTEXTOS y SUSTRATOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

En el Primer Modulo del Seminario compartimos una visión del contexto social chileno y sus relaciones con los proceso históricos y el estado actual de la sociedad en las Naciones-Estado occidentales; a partir de ello establecimos varias consideraciones de aspectos que afectan a la escuela desde la realidad social, primeramente a la situación individual de los sujetos en la época actual (desde inicios del siglo XX) y luego en la familia y su relación con la Escuela y los propios docentes. Estos aspectos se referían a:

  • La vivienda (hogar) y la configuración de la ciudad (ciudadano-consumidor).
  • Las condiciones laborales y el mundo del trabajo (precariedad e insatisfacción de necesidades).
  • La salud y la seguridad ante la enfermedad (enfermedades psicológicas y cáncer, entre otros).
  • La previsión y el futuro "pos laboral".
Hablamos del Pacto Social y su quiebra en la sociedad, la que llevó a un estado de descontento y desconfianza. Sin embargo, también indicamos que todas estas condiciones adversas no eran determinantes ineludibles de lo que es posible hacer en la escuela y educación y que las capacidades individuales sumadas a esfuerzos colectivos (Comunidades) hacen posible resultados que cambian estas condiciones.



También nos referimos a los desafíos de ser profesor en tiempos actuales a partir de los necesarios cambios que debieran operar en la institución escolar como heredera de un modelo superado y afectada por una serie de aspectos que demandan cambios en ella. Respecto del sentido de esos cambios indicamos claramente que no se trata de avanzar en un solo sentido sino de armonizar el rescate de los mejor de "La Vieja Escuela" y considerar la realidad de los estudiantes hoy.


Dejamos a continuación tres videos acerca del origen de la estructura actual de la escuela (como institución) en el mundo occidental.

SIR KEN ROBINSON
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA ILUSTRACIÓN

SUGATA MITRA
EL SISTEMA EDUCATIVO DEL IMPERIO VITORIANO
 


EDUCACIÓN PROHIBIDA
EL SISTEMA EDUCATIVO PRUSIANO



22 comentarios:

  1. Individualismo - fragmentación rasgos imperantes del "libre mercado", que ha provocado segregación social e inequidad, que se reproduce lamentablemente en el sistema escolar.
    Educación para los ricos, clase media y pobres...!
    Pregunta: ¿Podrá volver a ser la educación para todos en oportunidades y en calidad?, ¿Qué rol debe jugar el Mineduc?

    ResponderEliminar
  2. Nuestra sociedad hoy atraviesa una grave crisis educativa, a causa de un desfase entre metodologías, didácticas, instrumentos y el contexto donde se están aplicando todas ellas. Cuando pensamos en cómo era el mundo hace 200, 300 y hasta 500 años, sin lugar a dudas nos parece distinto: la moda, los paisajes, la ciencia y la tecnología eran verdaderamente diferentes a lo que son hoy. Sin embargo, pareciera que la educación sigue un curso parecido, reproduciéndose tal y como una fotografía detenida por siglos, con sus pupitres, maestros y niños, todos en igual posición.

    Así pues, Ilich, Schank, Sir Ken Robinson, entre otros estudiosos, han redundado en los orígenes de la Escuela, pensada entonces con fines seriales y productivos. El objetivo para el cual estaba pensada en aquél momento, no era otro que el condicionamiento de una sociedad para que prestara servicios a la máquina administrativa burocrática que se había instalado entonces, con el fin de controlar todas las corrientes de información del Imperio Británico (Sugata Mitra, El Sistema Educativo del Imperio Victoriano). En consecuencia, las Escuelas prepararían a las personas que más tarde se sumarían a este sistema, dotándolas de iguales conocimientos en materias de Lenguaje y Matemáticas, con el objeto de que pudiesen aplicar y hacer funcionar los engranajes del sistema donde sea que se encontraran.

    Sin embargo, en nuestra actualidad no existe tal Imperio Británico; tampoco la economía industrial que entonces requería personalidades idénticas para su puesta en funcionamiento y que en consecuencia propició la jerarquía de asignaturas pensadas para su operación. Por lo tanto, cabe preguntarse ¿qué hacemos hoy alimentando un sistema educativo, que pese a la novedad de su contexto, y a la luz de los objetivos que señala, continúa graduando las asignaturas que imparte, relegando la creatividad a las Artes, y priorizando las materias que se encuentran en su cima en pos de un condicionamiento laboral? (Sir Ken Robinson, La Revolución Industrial y la Ilustración).

    Si bien todos coincidimos en que los siglos no han pasado en vano, y con ello logramos diferenciarnos en la actualidad de nuestros predecesores, existen ciertos vestigios implantados a fines del siglo XVIII y principios del XIX, que aún cobran mucha fuerza en la conformación de la sociedad como la conocemos hoy. Con ello me refiero a la división de clases, hoy llamadas quintiles en nuestro país, y a la promoción de la disciplina y de la obediencia como valores ciudadanos transversales, aplaudidos por la Constitución. Estos rasgos que despojaron en tiempos del despotismo ilustrado, a los sujetos de su condición de ciudadanos, para investirlos de obediencia y sumisión, siguen hoy articulando tanto las bases como los fines sobre los cuales descansa la Escuela, en tanto promotora de la obediencia y docilidad que se le debe a los Estados (Educación Prohibida, El Sistema Educativo Prusiano).

    Finalmente, creo que la pregunta no gira en torno a ¿cuál es el rol de la Escuela hoy?, sino que, la pregunta debiese propiciar la discusión en torno a ¿cuáles son los objetivos que persigue la Escuela en nuestro siglo?, cuidando de no caer en una única “solución” que abarque nuevamente los próximos cinco siglos, sino que se centre en el abordaje de la contingencia actual. Es claro que la sociedad avanza a pasos agigantados, por lo cual es impensable una nueva apuesta que desplace la evaluación y autocrítica, sobre todo en lo que a educación se refiere. Por ello, es hora de proponer un nuevo norte que guíe los propósitos de la Escuela, desmarcándola de su molde institucional, y proponiéndola como una comunidad de aprendizaje; un norte que no ignore la insatisfacción general transversal que atraviesan hoy las sociedades y que logre por último abordar con éxito el desarrollo emocional de nuestros niños, en aras de una experiencia de aprendizaje significativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amiga! Estoy muy de acuerdo con tu comentario "Si bien todos coincidimos en que los siglos no han pasado en vano, y con ello logramos diferenciarnos en la actualidad de nuestros predecesores, existen ciertos vestigios implantados a fines del siglo XVIII y principios del XIX, que aún cobran mucha fuerza en la conformación de la sociedad como la conocemos hoy."

      Hay muchos rasgos en común entre el imperialismo, colonialismo y capitalismo…podrían ser extensiones de ellos mismos, solo cambiando algunos aspectos superficiales para pacificar las masas??

      Eliminar
    2. Pienso que existen muchas similitudes entre los 'ismos' que señalas, y estas similitudes son sin duda bases de la Escuela como la conocemos hoy, la cual ha ido recogiendo ciertos caracteres que hoy conforman su esencia, su 'habitus' por decirlo de alguna manera, con el propósito que indicas "pacificar a las masas". Sin embargo, Casassus (2003) me da siempre esperanzas, en tanto refiere que la escuela no solo reproduce, sino también diseña cambios sociales, que trascienden el espacio institucional. Tal y como este autor señala en su obra "La escuela y la (des)igualdad": “… el sistema educativo puede tanto reproducir las desigualdades, como mantenerlas o reducirlas. Esto depende de lo que ocurra al interior de las escuelas. Lo que equivale a decir que independientemente de las fuerzas que se transmiten desde la estructura social, es al interior del sistema educativo donde se encuentran poderosos mecanismos de diferenciación social” (p. 23).
      Si bien el escenario social es poderoso, y está lleno de imposiciones más bien inconscientes, no debemos perder de vista a la Escuela, como un poderoso mecanismo de transformación, donde se pueden operar cambios poderosísimos en beneficio de las causas que demande la sociedad.

      Eliminar
  3. Buenos días, al leer el blog y recordar contenidos vistos en clases comprendo; la maquinaria de deformación social llamada Escuela, la cual en vez de aportar al desarrollo íntegro del ser solo busca el desarrollo industrial del mismo, creando personas idénticas a gran escala y en distintos continentes, logrando estandarizar el Conocimiento y el Ser, algo así como una ISO 9000, viendo a las personas en formación como un objeto que debe ser transformado con el menor costo posible y tiempo (efectivo y eficaz) en un producto mercantil en donde este “Ser” escolarizado debe ser útil al sistema. Ese fue su origen, el cual nace en Prusia (actualmente Alemania) y lamentablemente se estandarizo en el siglo XVIII por casi toda Europa, para luego llegar por los invasores a América Latina.

    Es desde este punto que nacen nuestros problemas de convivencia, debido a que, cómo tener una convivencia sana si fuimos torturados, evangelizados y esclavizados, si desde la llegada de la corona Española no pudimos dormir tranquilos; la corona cambió la vida e impuso estándares descontextualizados que fueron creciendo y formando divisiones sociales, creando castas: Blanco, Negro, Mestizo e Indio, en donde cada quien era formado con un fin, ser jefe, trabajador obrero, trabajador agrícola, mayordomo, entre otras. Castas que con el tiempo se transformaron en clases sociales, baja-media-alta. Sistema clasista y jerárquico que con el tiempo solo se profundizó, tuvimos un golpe de estado en donde se nos volvió a imponer un sistema ahora es el turno del neo liberalismo.

    La pregunta es ¿Cómo se ve ésto reflejado en nuestras escuelas?, simple, existiendo escuelas para clase baja, clase media y alta (con sus subdivisiones), ¿Cómo es posible hablar de convivencia escolar si no existe la convivencia social?, ¿Cómo crear espacios en los cuales los estudiantes se sientan cómodos y puedan ser formados íntegramente, si el sistema no les permite ni satisfacer sus necesidades básicas? Si el estudiante del siglo XXI es violentado desde el gobierno con políticas educacionales que solo obedecen intereses económicos de mercado, en donde su mismo presidente dice: “La educación es una bien de consumo”(Piñera, 2011), donde no se desarrolla al estudiante en lo que él quiere y necesita. En donde la capacidad de crear y desarrollo artístico tiende a nulo ¿Podemos hablar de convivencia si lo esencial no está? Es allí donde este magíster cobra sentido (al menos para mí) en donde un docente de manera autónoma cree en el cambio y lo busca desde sus bases; las aulas. Sin ningún apoyo del sistema. Es más ese mismo sistema hace que su carrera Educación Tecnológica este al borde de la extinción, el sistema es una máquina perfecta creada por los Ricos y Poderosos como el Gordito “Soy un ser humano como todos, pero poderoso” (Luksic, 2016), que busca la no convivencia, es simple divide y vencerás, la no convivencia es buena genera trabajo y ayuda a la perpetuidad en el poder…
    Yo soy visual así que dejo unos videos que me hacen pensar…
    https://www.youtube.com/watch?v=Xt0b77N5kWg
    https://www.youtube.com/watch?v=HrxX9TBj2zY


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "¿Podemos hablar de convivencia si lo esencial no está? Es allí donde este magíster cobra sentido (al menos para mí) en donde un docente de manera autónoma cree en el cambio y lo busca desde sus bases; las aulas."

      Me parece muy bien esta conclusion, seba! Por eso es importante como docentes tener redes de apoyo que nos sustentan!

      Eliminar
  4. Buen resumen de la clase, fui recordando toda la información que recibimos, me hizo pensar en mi entorno y la gente que día a día se queja de lo malo que está todo, pero tengo esperanzas que al menos está sociedad está despertando, y manifiesta su descontento ante injusticias que se viven de hace siglos... los movimientos sociales toman fuerzas y muchos están informándose y educándose a través de esta gran mundo que nos abre el Internet.
    Con respecto a la realidad educativa que experimentamos, si bien es cierto, seguimos con el mismo sistema de trabajo desde tiempos inmemorables y acá en Chile seguimos copiando modelos fracasados de mejora en la educación (y no solo en educación...) creo que los "oprimidos" buscamos generar un cambio y transformar la visión de nuestros estudiantes en el aula, y esto queda de manifiesto en la visión de ellos, que a pesar de todo, siempre vuelven a agradecer a un profesor que se volvió un "adulto significativo" en su infancia y adolescencia. Es mas, y no concuerdo con que el profesor tenga una tan mala "reputación", si bien la brecha salarial siempre será un tema, a la larga siempre se valora el trabajo que día a día se hace con los estudiantes, sobretodo con el perfil de niño/adolescente actual que tiene una cultura de inmediatez y una baja tolerancia a la frustración, ademas del abandono de sus familias que deben "vivir para trabajar".
    me pregunto, ¿Habrá una real intensión de mejorar la educación? ¿o será mas simple seguir engolosinando a la sociedad con políticas populistas (bono por todo), mayor poder adquisitivo (dinero plástico) y triunfos morales (viva el fútbol!)? Que siga el pan y circo...

    ResponderEliminar
  5. Los sistemas educativos se originaron en el siglo XIX, con el fin de instruir a la gente para que pudiese responder a lo que demandaba la sociedad de aquel entonces, siendo influenciada por la economía y la ilustración, que le dieron un carácter académico y conformista. Han pasado los años y este modelo educativo que necesita un cambio, un nuevo enfoque que permite adaptarse a las necesidades de hoy en día y no a la de 2 siglos atrás.
    La educación chilena es constructivista, pero cuando se aplica en las escuelas se torna conductista. Donde solo se evalúan contenidos y no habilidades, además tiene que tener sentido para los estudiantes. Ellos deben tener fe o creer en lo que hacen y para que están estudiando. Si se enseña un programa que es estandarizado y que no presta atención a las singularidades de la comunidad para la cual va dirigida; para los estudiantes no tendrá sentido estudiar algo que está lejos de su realidad.
    Por otro lado, los profesores debemos ser inspiradores de nuestros estudiantes y apoyarlos en las tareas diarias de la escuela. Si se ha logrado una Fase Cero exitosa, donde el profesor conoce bien a sus alumnos. El alumno logrará tener un sentido de pertenencia y cariño que implica que el alumno va a moverse, va a andar en busca de afecto e intimidad proporcionados principalmente por la familia y en segundo lugar por los amigos y otras personas que los amen tales como tíos, abuelos, vecinos etc. Pero si no lo encuentran, es allí donde debe estar el profesor y éste debe estar abierto a respetar, a considerar y aceptar incondicionalmente al alumno. Si esta Fase Cero no se establece, los alumnos tienden a presentar conductas disruptivas y se pueden involucrar en pequeños robos, se sienten muy sensibles a las provocaciones y responden con agresividad y presentan un escaso o ningún interés por aprender.
    El sistema educativo fomenta la segregación de la sociedad. Desvaloriza a aquellas personas que no encajan en el sistema. El sistema educativo no contempla el desarrollo de habilidades blandas de los profesores ni de los alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría referirme a lo último que has indicado: "El sistema educativo no contempla el desarrollo de habilidades blandas de los profesores ni de los alumnos". Me interesa abordar brevemente esta sentencia, puesto que constituye una parte trascendental de mi tesis actual, y asimismo me parece es un factor clave en el estancamiento emocional que vivimos hoy al interior de las Escuelas, y que por ende llevamos con nosotros como ciudadanos, una vez que salimos de esta. Santos Guerra (2010) señalará:

      "La esfera de los sentimientos ha estado tradicionalmente silenciada o despreciada en la escuela. Las instituciones escolares han sido el reino de lo cognitivo, pero no dominio de lo afectivo. Al entrar y al salir tanto profesores como alumnos de ella han recibido esta pregunta: ¿Usted qué sabe sobre…? Nunca se ha preguntado por lo que se siente" (p. 33).

      El currículo hoy por hoy margina totalmente el componente emocional de las aulas, lo que genera una bajo desarrollo de competencias emocionales en los docentes, ya que no existen especializaciones o talleres validados ministerialmente que administren los conocimientos necesarios para el potenciamiento de las habilidades blancas que se requieren. El malestar emocional de los docentes es somatizado de innumerables maneras, pero sin duda visibilizado año a año gracias a los cientos de licencias que demandan profesores y profesoras hastiados del sistema en el que se encuentran:

      "[…] la salud mental del profesor de educación básica y media en Chile experimenta un creciente deterioro, con elevados índices de licencias médicas por enfermedades relacionadas con estrés; creciente consumo de ansiolíticos, antidepresivos y alcohol; alta rotación de cargos y abandono temprano de la actividad docente, alcanzando estas cifras niveles alarmantes en los profesores de establecimientos municipalizados (Céspedes, 2009, p. 144)."

      En consecuencia, resulta preocupante observar la falta de un programa de competencias emocionales a la luz del agobio generalizado entre los docentes de nuestro país. Más preocupante es aún el hecho de que los niños estén formándose con maestros extremadamente ansiosos, rígidos e intolerantes, siéndoles diametralmente imposible a los primeros formarse en competencias socioemocionales óptimas, de no tener modelos que despierten en ellos la propensión a las competencias correctas.

      Eliminar
  6. Comentario parte I:
    Quiero empezar este post con una reacción personal a toda la información aprendida en la primera clase y por el estudio de las materias provistas: Me sentía un poco como “desengañada” al aprender de la formación de la educación pública por la historia. Como bien dice Rafael González Heck (Educación prohibida), “casi no se sabe, pero la educación pública, gratuita y obligatoria fue inventado en un momento de la historia. Antes no existía.” Nunca antes había pensado en la educación dentro de su marco histórico; simplemente no me había surgido la pregunta ¿de dónde viene la educación pública?, aunque ahora, entiendo que es sumamente relevante hoy día en nuestras conversaciones sobre el futuro de la educación. Entonces, reflexionando sobre este último, creo que pocas personas consideran el contexto histórico de la educación pública actual, aun las personas trabajando dentro de ella. Este fenómeno produce muchas intervenciones que intentan mejorar la educación con parches cuando el problema es mucho más grande y sistémica y, en las palabras de Illich, “una crisis…transcendente”:
    Somos testigos del final de la edad de la escolaridad. La escuela, que reinó como soberana durante la primera mitad del siglo, ha perdido su poder de cegar a todos los que en ella participan de modo que no vean la divergencia que existe entre el mito igualitario al que sirve su demagogia y la justificación de la sociedad estratificada que producen sus títulos y certificados (De Un mundo sin escuelas, recuperado de http://www.ivanillich.org.mx/Liumse.htm).
    Aquí, Illich hace referencia al “mito igualitario” que sirve la demagogia, un mito que tiene sus raíces en el modelo prusiano de la educación de los fines de siglo XVIII y principios de siglo XIX. Con el objetivo de evitar una revolución como la de Francia, los prusianos decidieron incluir en su educación algunos conceptos de la ilustración, pero mantuvieron una división de las clases y un modelo educativo autoritario que ocupó la disciplina como medio de mantener obediencia y opresión (Educación prohibida).
    Hoy en día, vemos que muchos profesores siguen manejando sus salas de clases de estilo autoritario. Para ellos la disciplina no es “un desarrollo de comportamiento con relación a otros, al que se tiene acceso – según lo acordado de manera explícita- en un ambiente de respeto y consideración mutua” (Bustos & Calderon, Psicología Educacion (1998), p.195), sino una arma para hacer obedecer sus estudiantes, sin importar sus necesidades, opiniones, o contextos sociales. Aquellos estudiantes que no calzan dentro de cierto molde de comportamiento, pensamiento, estilo de aprender, etc., están disciplinados, una forma de violencia sistémico.

    ResponderEliminar
  7. Comentario parte II
    Este molde representa la uniformidad que esperamos de los estudiantes, un fenómeno que Sugata Mitra propone provino de la educación pública del imperio británico, la cual existía para hacer un “ordenador global de personas,” o una maquina administrativa burocrática de personas. Como hoy en día el contexto es completamente distinto, Sugata hace la pregunta, “el imperio ya no existe, así que ¿qué hacemos con ese diseño que genera personas idénticas?” A diferencia de Illich, parece que no piensa que la escuela es “inservible” como es, pero hay que cambiarla para que sirva en el contexto de hoy día.
    La pregunta que surgió para mí cuando escuché esto no solamente era ¿qué hacemos con ese diseño? sino ¿por qué seguimos con este diseño? Supongo que debe estar beneficiando a alguien. Claudio Naranjo nos da una respuesta bastante claro:
    la educación se resiste al cambio, tal vez más que ninguna otra institución, y en esta resistencia al cambio se hace cómplice, me parece, del complejo militar-industrial y financiero global, para el cual la educación sigue siendo la preparación de las fuerzas del trabajo para la obediencia, la conformidad y la simpatía con sus ideales. (De Cambiar la educación para cambiar el mundo)
    Además de afirmar que nuestro sistema educativo actual no ha cambiado desde sus principios, Naranjo sugiere un “por qué”: porque sirve a los intereses industriales y financieros globales. Esta relación entre la educación y los intereses de las elites empresariales no es algo nuevo tampoco, Sir Ken Robinson explica que empezó mediados de siglo XIX con la revolución industrial y la necesidad de la economía industrial crear personas ideales para entrar la fuerza laboral: obedientes y conformes.
    Mi última observación tiene que ver con el Pacto Social de hoy en día, o la manera en que el estado garantiza bien estar y protección a sus ciudadanos. Especialmente en un país neoliberal, como Chile, vemos que el Pacto Social es muy limitado y favorece el individual y los empresarios. Entonces, para profundizar el “por qué” las estructuras y creencias acerca de la educación no han cambiado, creo que debemos amplificar la conversación y para analizar lo que está pasando en la sociedad entera. Entonces, en vez de solo pregunta ¿por qué la educación sigue así? Yo pregunto, ¿por qué la sociedad sigue así? (aquí refiero a la estratificación de clases).
    Obviamente, hay muchas posibles respuestas a esta pregunta, pero me gustaría enfocarme brevemente en uno que es la construcción en los últimos 50 años de la conglomeración y poder de los medios de comunicación. Los medios de comunicación “sirven y hacen propaganda a beneficio de los intereses poderosos de la sociedad, los cuales los controlan y los financian” (Noam Chomsky, Manufacturing Consent, traducido por autora). Una función importante de los medios hoy en día es crear “victimas dignas o merecedoras,” para lograr que no nos sentimos mucha responsabilidad a ayudar a las personas sufriendo de pobreza o exigir que el gobierno les ayuda más, criminalizan la pobreza, creando un narrativo que nos intenta convencer que ellos merecen estar allí, que es por culpas suyas que permanecen en la pobreza. Una de las maneras que hacen eso por publicar mucho más sobre crímenes hechos por personas de clase baja o en sectores pobres (para hacernos pensar que son todos violentos) que publicar sobre los crímenes de las elites (las cuales muchas veces afectan muchas más personas).
    Entonces, el impacto de los medios de comunicación ha tenido un efecto impresionante y muchas veces imperceptible sobre nuestra opinión del pacto social y nuestras responsabilidades de uno a otro como ciudadanos. Para concluir, creo que mientras que no podemos cambiar estas estructuras injustas de poder inmediatamente, lo que sí podemos hacer es no caernos victimas a su lógica y doctrina de individualismo y materialismo y ayudarnos uno a otro en un nivel comunitario.

    ResponderEliminar
  8. Históricamente la educación ha estado dando respuestas a las necesidades que la sociedad requiere; pero estas necesidades se ajustan a las circunstancias del tiempo. El tiempo, como la educación, está en constante movimiento, ambas son fluctuantes y por tanto exigen respuestas a las contingencias vividas en ese momento; y, la educación, como un elemento fundamental de la existencia humana, se ve influenciada (afectada) por los constantes cambios históricos que exige el progreso humano. Desde las distintas revoluciones de la historia humana se ha intencionado lo que el ser humano necesita saber, para desenvolverse en la sociedad. La educación, en este caso, se vuelve utilitarista, solo se estudia lo que es necesario para un trabajo determinado y no por un enriquecimiento intelectual, por amor a la sabiduría o el perfeccionamiento de la sociedad humana. Se estudia para obtener un trabajo, una vivienda, un sistema de salud que garantice un bienestar físico y mental de toda la familia dejando de lado elementos esenciales como la creatividad, por ejemplo, tal como lo destaca Sir Ken Robinson, donde espacios como al entretención, la satisfacción de la curiosidad, el descubrimiento parecieran ser conceptos aislados de la escuela, separados del curriculum. Se privilegia aquellas asignaturas que en la sociedad genera dinero, poder y satisfacción laboral por sobre aquellas que complementan al ser humano en la búsqueda de respuestas trascendentales, como la felicidad, por ejemplo (Torralba, “Inteligencia espiritual en los niños, 2012, página 206)
    Interesante es la reflexión sobre la inutilidad de las escuelas en la actualidad debido a que el conocimiento está presente en las redes tecnológicas. Coleman hace referencia que las propias escuelas acrecientan las desigualdades ya presentes en la sociedad. Esto, obviamente, enfatiza más el concepto de “Desconfianza”, propio del tema de la primera sesión de la clase. Dividir las escuelas en particulares, subvencionadas y municipales en nombre de la libertad fue el acrecentar, reafirmar y replicar la desigualdad social que ya está. Los colegios, en vez de ser espacios de aprendizaje colaborativo, se convierten en lugares violentos, agresivos, donde la única manera que tiene el docente para hacer clases es imponiéndose de manera agresiva, haciendo prevalecer su rol de manera administrativa. Quizas las escuelas ya no son el único lugar donde se encuentra el conocimiento, pero debe constituirse en el espacio privilegiado de interacción, de relación, de generación de vínculos, de trabajo colaborativo, propio del éxito profesional, no de quien sabe más, sino de aquel que es capaz de ver en cada dificultad una oportunidad para aprender y de mejorar, de trabajar coordinadamente con otros y de ser capaz de resolver problemas de manera eficiente. Las escuelas tienen esa labor histórica de ir con los signos de los tiempos, de entregar y de proponer una estructura que fomente un espacio donde educación sintonice con aprender, con crear, solucionar y trascender. Debe generar sujetos “exitosos en un mundo cambiante” (cfr. García, “Inteligencia relacional. Una mejor manera de vivir y convivir”, 2017, página 21). Una escuela propositiva, ajustados a los cambios, es la que se requiere y no una escuela estática, conservando una estructura que no responde a las necesidades actuales, sino más bien, abierta sin temor a los cambios. La crisis de la educación debe derivar en una oportunidad para mejorar, “Estudiar es convivir: el estudiante se transforma en la convivencia con el profesor o la profesora” (Maturana, “Transformación en la convivencia, 2004, página 152)

    ResponderEliminar
  9. Los interesados lectores de estas líneas y la escritora de las mismas, vivimos en la época del consumismo, a otros les tocó ser agricultores a tiempo completo o cazadores recolectores unas pocas horas al día, nadie elige en qué época vivir, y a nosotros nos ha tocado vivir y convivir en la sociedad de consumo.
    ¿Qué nos dice para sostenerse? nos dice que para ser felices hemos de consumir tantos productos y servicios como sea posible. Si sentimos que nos falta algo o que algo no va bien del todo, entonces probablemente necesitemos comprar un producto (un automóvil, nuevos vestidos, comida ecológica) o un servicio (llevar una casa, terapia relacional, clases de yoga).
    En consecuencia, cuando la relación entre un millonario y su esposa empieza a ir mal, él la lleva a realizar unas caras vacaciones en París. El viaje no es un reflejo de algún deseo independiente, sino una ardiente creencia en los mitos del consumismo romántico (N. Harari, 2011)
    Vivimos en una sociedad en la que Laura, una mujer obrera de una fábrica se va de casa a las siete de la mañana, recorre las calles contaminadas hasta llegar a un taller cuyas condiciones de trabajo son infames, y allí hace funcionar la misma máquina, de la misma manera, un día y otro, durante diez largas y tediosas horas; después vuelve a casa hacia las siete de la tarde, y se pone a lavar los platos y hacer la colada de sus hijos. Se duerme extasiada del largo y duro día de trabajo y a las 6 de la mañana otra vez la misma rutina. Así durante aproximadamente 40 años. Este es el día a día con suerte de lunes a viernes que desarrolla una mujer en el 2017, no veo asomarse por ninguna parte el gran desarrollo y los increíbles avances de los que hace alarde el humano del siglo XXI.
    El tiempo, el día a día, algo que poseemos realmente sin necesidad de comprarlo, lo más valioso de la vida, nos lo han arrebatado sin darnos cuenta.
    El fármaco de la dura austeridad, como han observado varios economistas; en vez de sanar al enfermo lo está debilitando aún más de manera inexorable.
    ¿Cuántos bienes de consumo innecesarios se nos venden como útiles e indispensables?
    El modelo consumista ha conducido a que las economías de los países pobres se vuelquen en la satisfacción del enorme consumo de las sociedades más industrializadas, si la mayoría de la población mundial alcanzara un nivel de consumo similar al de los países industrializados, recursos de primer orden se agotarían en poco tiempo, lo que plantea serios problemas económicos, éticos y políticos. Por este mismo motivo, porque sería insostenible que toda la población humana participara en este consumismo, interesa que haya países pobres, que haya desigualdad. Así que vivimos en la época del consumismo, que hace que la mitad de la humanidad viva en condiciones de pobreza para que la otra mitad pueda consumir y llevar vidas de auténtico lujo, además de estar agotando los recursos naturales. Expertos en el área de los recursos naturales, vaticinan que para el año 2050 sería necesario disponer del equivalente a tres planetas como el nuestro para satisfacer la demanda. Nos enfrentamos a un grave problema de agotamiento de recursos esenciales a pesar de que la mayoría de los seres humanos tienen un reducido acceso a los mismos. En los últimos 100 años el planeta ha perdido casi la mitad de su superficie forestal.

    ResponderEliminar
  10. Para concluir, termino mi comentario con una pregunta arrojada por nuestro compañero Sebastián:
    ¿Cómo es posible hablar de convivencia escolar si no existe la convivencia social?, y contesto con otra pregunta; ¿es posible tener una convivencia de paz entre sociedades bajo este sistema consumista en el que vivimos, en el que es inviable que toda la población humana participe en este consumismo, al que le interesa que haya desigualdad, en el que la mitad de la humanidad viva en condiciones de pobreza para que la otra mitad pueda consumir y llevar vidas de lujo?
    Finalizo con varias cuestiones de fondo:
    ¿Está tan mal planteado el sistema educativo de hoy día para sostener el consumismo?
    ¿Es tan horrible la desigualdad entre escuelas privadas y públicas para el consumismo?
    ¿Es tan terrible para el consumismo que vivamos en una sociedad en la que las artes y la filosofía están quedando rezagadas e incluso ridiculizadas?
    ¿Casualidad que ridiculicen los dos campos que históricamente han conseguido ver más allá de lo que la razón nos dice? Dentro de pocos años parecerá absurdo que se haya exigido a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de servir a la vida (Ortega y Gasset, 1923)
    Quizás debamos tener una mirada que vaya más allá de lo establecido - como hacen nuestros colegas artistas y filósofos-, no sólo plantearnos una revolución en el sistema educativo sino también en los sistemas políticos y económicos que sustentan las sociedades del presente.

    ResponderEliminar
  11. Dentro de toda la información entregada en la primera sesión del módulo y lo que encontramos ahora en este blog, en gran parte va orientada a los inicios de la educación, de cómo surgió la educación y porque surgió, en lo personal escuchar que la educación fue creada para tener personas que sean todas iguales (Sugata Mitra), o para tener personas dóciles y obedientes (Rafael gonzalez), genera en mí una mezcla de sentimientos, comprendo que en aquellos tiempos cuando surge la educación debe hacer sido importante crear ese sistema educativo, pero pensar que en los tiempos de HOY este sistema se mantiene casi tal cual que en esos tiempo, me genera una amargura , y por qué, porque yo también soy parte de ese sistema educativo, y si bien no estaba de acuerdo con algunas cosas, no le había tomado el peso a la situación, escuchar a Sugata decir las escuelas de hoy están Obsoletas, que no son adecuadas a los tiempo de hoy, da para pensar que el trabajo es mucho más grande de lo que pensaba, siempre que se discute en tema de educación en mmi establecimiento escolar, los profesores llegan a la conclusión de que la generación de alumno es diferente, que los apoderados también, y que debemos cambiar metodologías. Pero será que solo debe ser la metodología, al parecer no, obviamente se debe generar un cambio rotundo en lo que se refiere a sistema educativo, está muy claro que hoy ya no formamos personas para que sean todas iguales, tenemos una ley que habla de la inclusión, es decir que debemos incluir a todos en la educación y respetar sus diferencias, por lo tanto, no podemos educarlos a todos iguales, y es aquí donde pondré énfasis en mi posteo, ya que, pensar hoy en día en una jerarquización de asignaturas es realmente hacer un daño, no deben existir asignaturas más importantes que otras, y estoy totalmente de acuerdo con Sir ken Robinson cuando menciona que se deben retomar una confección donde la CREATIVIDAD devuelva la relación entre las ciencias y las artes. Siempre he pensado que hoy en día la educación lo que está haciendo es generar personas que no ven más allá de lo que tienen enfrente, por un lado, por culpa de cómo estamos viviendo los tiempos de hoy socialmente y por cómo estamos trabajando en los colegios, a que le estamos dando énfasis. Si en la pirámide de Maslow tenemos la creatividad como lo más alto, porque en la educación continuamos teniéndola en lo más bajo.
    Pero a pesar de todo quiero pensar que los cambios vienen, lentos pero seguros, debemos de pensar que este sistema ha estado por muchos años así, y nadie lo cuestionaba, pero hoy día ya se comenzó a cuestionar, y darse cuenta de que no está resultando. Y nosotros aquellos profesores que queremos cambios debemos poner nuestro granito de arena, sé que puede sonar que es muy poco, o de que servirá, pero así se empieza, por uno convencido de lo que piensa tanto en palabra como en actos y de esa forma convencerá a los demás.

    ResponderEliminar
  12. La primera sesión de este módulo nos invita a observar la realidad de nuestro país, caracterizada por un panorama desalentador que parece provocar el malestar de la población y fomentar de paso la violencia entre los diversos actores de la sociedad. En este contexto la escuela se encuentra replicando en cierta medida las conductas de la sociedad.

    A partir de lo conversado en clases, pudimos identificar los objetivos que se planteaba la escuela de carácter público en la modernidad. Comentamos que la escuela tomaba características de distintos modelos, pero que, sin embargo, lo más significativo de estos es que se entiende como como una herramienta que permita el desarrollo de la economía del país al que sirve. Primero establece un jerarquía que propone como de mayor importancia las asignaturas que representan una mayor trascendencia a nivel económico. En segundo lugar, la escuela funciona como un mecanismo uniformador que permita crear una serie de sujetos capacitados para una función particular dentro de una gran maquinaria burocrática. Tercero, plantea la obediencia de la población y busca la dirección de la ciudadanía en torno a los intereses del estado.

    Pero, ¿Cómo funciona la escuela hoy? La pregunta es significativa. No pocas veces he podido escuchar a los estudiantes que se quejan de las similitudes de la escuela con la cárcel, o incluso indican que la educación solo sirve para la creación de mano de obra suficientemente calificada para el desarrollo de la economía nacional. ¿Cómo podríamos responder a estas acusaciones, considerando las evidencias anteriores? ¿Cómo docentes nos preocupamos de generar un cambio o nos encontramos cómodos con la concepción antes comentada sobre la escuela?

    En lo particular pienso que aunque aún podemos encontrar rastros latentes de su original función, la escuela ha ido modificando sus objetivos. Cada vez queda más de manifiesto en sus programas la necesidad de desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad de reflexionar y de realizar una crítica del entorno en el que se desenvuelven. También hemos de considerar el rol que muchos docentes juegan en la formación de los estudiantes, los que se esfuerzan en convertir la educación en una real herramienta de movilidad social destinada a la utilidad de los estudiantes y no de un estado en particular. Consideremos que en los nuevos contextos sociales, la escuela ha debido de reconvertirse, debido por una parte a la gran cantidad de estudiantes que alberga, la que sobrepasa cualquier necesidad de la burocracia estatal. Como ha enunciado Sugata Mitra, la escuela pública, como fue concebida, está obsoleta. Por esto es que muy paulatinamente se han ido generando ciertos cambios, motivados generalmente por docentes y estudiantes, que tienden lentamente a construir una nueva escuela para nuestro país.


    ResponderEliminar
  13. ciertamente que no existe un sistema todo armónico, es cosa de ver como se dan las cosas en educación y nos damos cuenta fácilmente que no hay un sistema estructurado. Incluso hablar de educación pública, es un comentario trasnochado. No hay educación pública, sola subvencionada, municipal y subvencionada.
    La educación que percibe Sugata Mitra, esa es educación pública.
    El profesor Salomó hablaba en la clase anterior de "Apostolado", concepto que guarda relación con algo más que vocación; la entrega, compromiso, responsabilidad y alegría por el trabajo profesional docente en organizaciones escolares con altos índices de vulnerabilidad. Son justamente en estos establecimientos donde te formas como profesor, en la interacción con los distintos actores del quehacer escolar. Es ahí donde nos formamos en el respeto, seriedad y confianza que se puede construir entre todos una mejor educación y mejores personas para la escuela y en sus proyectos de vida.
    ¿Podemos construir un proyecto de vida presente y futuro, con la organización de la escuela de hoy?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estamos frente a una triste realidad social ,que como tal afecta los diversos ámbitos de nuestra vida.La pregunta es si seremos capaces como país primero de exigir un cambio ,de ponernos de acuerdo , en que clase de futuro deseamos y de articularnos para lograr esta realidad.Un lindo y difícil desafío ,creo que solo enfrentarlo nos obligara a madurar un mayor o menor grado.

      Eliminar
  14. La información cada vez está más accesible a las personas debido al surgimiento del internet, este cambio generó un gran impacto en nosotros modificando totalmente nuestra concepción del mundo en que vivimos. A causa de esto, la información está en todas partes como por ejemplo: en blogs, redes sociales, diarios, noticias, entre otros. , por lo que ir a la escuela ya no es una razón para ir a obtener más conocimiento. Pero tienen una ventaja, que les hace marcar una gran diferencia: son un espacio privilegiado de interacción, de generación de vínculos, de trabajo colaborativo y de experiencia en el que el estudiante ve cada dificultad como una forma para aprender y mejorar y tiene la facultad de tener un maestro quien lo ayuda y aconseja a lo largo del período escolar.
    Sin embargo, el sistema que nos impone en este caso nuestro país, limita y modifica la forma en que debemos enseñar y evaluar. En nuestra realidad uno enseña para que obtengan buenas notas, o que obtengan un buen puntaje en la temida y cuestionada PSU, generando una atmosfera competitiva entre los estudiantes y olvidando por completo el desarrollo de las habilidades blandas (Cuando se habla de competencias emocionales se identifican 5 dimensiones básicas: cooperación, asertividad, responsabilidad, empatía, autocontrol, de acuerdo Salovey y Sluyter (1997, p 11)), que por muchos docentes son habilidades que no se pueden evaluar. Estoy completamente de acuerdo con este punto, pero como sabemos el curriculum obligatorio está excesivamente sobrecargado de contenidos para impartir en las aulas, esto desvía a los profesores y profesoras hacia las cosas metodológicas de evaluación y de vigilancia en la disciplina de los estudiantes, donde el tiempo es escaso y se debe correr entre clase y clase. En consecuencia, la reflexión y la creación de vínculos cada vez están quedando más aparte al momento de instruir. Por esta razón es fundamental desarrollar las habilidades y competencias tanto las lógicas y emocionales, ya que en este equilibrio se pueden complementar ambas destrezas.

    ResponderEliminar
  15. Esta semana me cuestione sobre el rumbo de la EDUCACION Y si yo calzo con este sistema… por más que escucho expertos veo siempre los mismos problemas que los planes de convivencia de los gobiernos (latinos) son muy buenos pero no bajan a sus bases, en todos lados se educa para las pruebas estandarizadas, todo lo relacionan con logros pedagógicos, en asignaturas “científicas” y significantes en chile ni quisiera nuestras lenguas indígenas están en el currículo nacional. Casi nadie enseña valores (no se evalúan - no existen), nunca el sentir, todos educan el pensar y no el sentir, un profesor de la Upla llamo a educar el sentir para luego pensar. Creo que la única forma de lograr el cambio es desde uno, hacer pequeñas acciones para generar cambio, debido que este solo se dará desde abajo hacia arriba, desde las comunidades y no desde los ministerios… es decir debemos aprovechar cada espacio para poder educar en lo que nosotros creemos, decidir si morir de pie o vivir de rodillas…
    Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra. P freire.
    https://www.youtube.com/watch?v=BCAht19XC8Q música que escucho cuando quiero volverme ingeniero…

    ResponderEliminar
  16. El huevo o la gallina...!
    Se ha iniciado una carrera profesional docente a contar del mes recién pasado, ofreciendo porcentajes de dinero que dependerán de los años de servicio, evaluaciones cada cierto periodo de tiempo y perfeccionamiento del Cepeip del ministerio de educación, cobertura que dependerá de los recursos que pueda proveer el estado de Chile. Esta condición es suficiente para generar los cambios que se desean en el sistema..???
    Para este profesor, lo más importante es el perfeccionamiento permanente de todas las personas que interactúan en el sistema escolar. Capacitación pertinente y de calidad que permita ir a la vanguardia de los cambios sociales (gestión pedagógica, liderazgo, convivencia y recursos).
    Especial atención sobre el área de los recursos, resulta lamentable que durante estos últimos años estos no lleguen a las organizaciones escolares, debido a la malversación de dichos recursos por parte de los municipios, a través de figuras jurídicas "corporaciones municipales" que operan como cajas pagadoras de operadores políticos de los partidos de los alcaldes de turno.
    La vocación es importante en el trabajo profesional que realizamos los docentes pero sin recursos no se puede desplegar el trabajo comprometido en los planes de mejoramiento vinculados con la subvención escolar preferencial.
    Entonces que es primero..???

    ResponderEliminar
  17. Durante el mes recién pasado se dio inicio a la Movilización que se sustenta en los variados problemas que afectan al gremio, salarios impagos de varias municipalidades del país, bonos no cancelados por más de cinco años, demandas a las corporaciones municipales, desmunicipalización con problemas de tiempos y recursos, condiciones de traspaso contractual de los distintos actores escolares, sistema de financiamiento y otros.
    ¿Cómo se entenderá frente a la opinión pública el paro nacional del jueves 17?,
    ¿Tanta propaganda de la carrera docente y los profesores en las calles?,
    Consecuencia permanente de los profesores de Chile, no han estado de acuerdo con la ley e implementación de la carrera docente. Ahora vuelven a las calles para decir lo que por tanto años han planteado y luchado por que se haga realidad el anhelo de todos los profesionales de la educación nacional.

    ResponderEliminar