SINvivencia nos invita a una re-lectura del término, la cual comienza en un aspecto clave: la condición vital o la ausencia de ello en el tiempo y espacio de la escuela. Sobre este sustrato, se edifica también una nueva lectura de la CONVIVENCIA en términos de EN, DE y HACIA la escuela; siendo que la lectura que hemos encontrado se refiere al EN, de forma parcial y, no ha abordado los aspectos relativos al DE y HACIA.
sábado, 15 de octubre de 2016
CALIDAD EN UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (SAC - CHILE)
En el Seminario de 2013, dentro del tema "Convivencia y Sistema Educativo", abordamos la cuestión relativa a las mediciones y como estas se han convertido en el estándar a alcanzar o son utilizadas de forma parcial. A continuación tenemos dos videos que se refieren ambos a la prueba PISA, uno es del autor de dicha prueba (Andreas Schleicher) y el otro de la presidenta del Consejo Asesor de la Agencia de la Calidad (Ana María Budge); ambos nos hablan de dicha prueba y plantean perspectivas respecto de la misma y su utilidad para tomar decisiones en el campo educativo. Aquí quedan los videos provistos para la discusión y los comentarios de los(as) alumnos(as).
ANDREAS SCHLEICHER V/S ANA MARIA BUDGE Schleicher tiene muy claro en su calidad de creador el propósito de la prueba PISA, presentándola como una forma de medir conocimiento y habilidades en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias a alumnos de 15 años, aclarando que el objetivo es medir si los alumnos saben extrapolar lo que saben aplicando su conocimiento a nuevas situaciones. A la vez Schleider identifica ciertas características que presentan aquellos países que tienen altos niveles en PISA, tales como: Forma de acoger la diversidad con diversas practicas pedagógicas Reconocimiento de Talentos extraordinarios en alumnos normales Personalización de las oportunidades de aprendizaje Compartir estándares claros y ambiciosos Los estudiantes saben lo que quieren para triunfar Preocupación de la selección, contratación y entrenamiento de sus profesores Observan cómo mejorar el rendimiento de sus profesores en dificultades Estructuran el pago de sus profesores Proporcionan un ambiente en el que los profesores puedan trabajar juntos para crear buenas prácticas, promoviendo el crecimiento de sus carreras profesionales Tienen claro que es “Buen desempeño”, para lo cual se colocan estándares ambiciosos. Permiten que sus docentes averigüen por si mismo que necesitan para enseñar a sus alumnos Tiene como “reto actual” posibilitar la generación de conocimiento. Por último señala que PISA ayuda a los países a fijar objetivos significativos en términos de objetivos medibles. Por su parte Budge, como presidenta del Consejo Asesor de la Agencia de Calidad en Chile se muestra con una actitud moderada ante los resultados PISA 2012, más que nada porque aun Chile esta 50 puntos bajo el promedio de la OCDE, reconoce que hay mucho trabajo para avanzar, no obstante se muestra alegre ante la declaración de que Chile alcanza en PISA 2012 el 1er. lugar en América Latina en todas las áreas evaluadas (Matemáticas, Lectura y Ciencias). (continua...) GIOVANNA ARACENA ESTAY
(...continuación) Ana María Budge señala que PISA permite una retroalimentación al sistema, lo cual posibilita hacer ajustes y adecuaciones curriculares.
Budge señala que en los países con altos niveles PISA los niños entran al sistema escolar a temprana edad, razón por la que la obligatoriedad del Kínder en nuestro país para el 2014 es un primer paso para mejorar los resultados de este tipo de evaluaciones internacionales, ya que los estudios demuestran que se da una diferencia de aproximadamente 55 puntos entre jóvenes que hicieron preescolar y los que no la hicieron, Hasta aquí tanto Schleicher como Budge presentan una mirada positiva de PISA uno de ellos como autor de esta y la otra como autoridad de la Agencia de Calidad, sin embargo donde me detengo es en un dato especifico que ambos dieron en relación a la situación de Chile en PISA, Schleider señala que existe una brecha de 3 ½ años escolar entre jóvenes de Shanghái y Chile y por otro lado la sra. Budge indica que Chile esta 50 puntos debajo del promedio de la OCDE, lo que equivaldría a un retraso de a lo menos 1 año escolar, podemos entrever que Schleider es ambicioso en su medición tal como es con la propuesta de PISA, mide a Chile con el mejor Shanghai (mayor puntaje en el ranking), a esto se debe la brecha de mayor cantidad de años escolar, en cambio la sra, Budge mide a Chile con la media, es decir típico de nuestra raza, no miro al más grande, sino al que está en el limbo, no es ni muy bueno ni muy malo pero es mejor que nosotros, razón por la que la brecha que ella señala es de un año de retraso escolar pero en relación a la media o al mejor. Qué lástima que quienes deben partir demostrando estándares ambiciosos tengan una mirada tan poco ambiciosa de la capacidad de nuestros jóvenes, ¿será que le temen a lo que pueden descubrir en las capacidades de las nuevas generaciones? Ahora bien, recordemos que Schleider señala que dentro de lo que caracteriza a los países con alto desempeño en PISA es que tienen claro que es “Buen desempeño”, para lo cual se colocan estándares ambiciosos, aquí podemos reconocer cuanto aun le falta a Chile para generar los cambios necesarios en educación. GIOVANNA ARACENA ESTAY
Uno de los estándares de medición “importante” en la educación es la prueba PISA, según Schleicher la prueba PISA es vista como un modelo globalizado para medir los patrones de la educación de los diversos países incluido Chile. Esta prueba se centra en medir las habilidades que tiene los alumnos de 15 años para enfrentar su futuro, sabemos que la educación apunta hacia ese aspecto, pero en Chile ¿Enseñamos habilidades? ¿Cómo docentes sabemos evaluar dichas habilidades? A mi parecer esto nos proporciona desventaja con respecto a un buen resultado en la evaluación PISA; ahora lo que busca PISA es que todos los niños tengan las mismas oportunidades, de acuerdo a esto, muchos actores de la educación opinan lo mismo. Tener como referente a otros sistemas educativos exitosos como Finlandia o Corea es importante, pero existe una evaluación desigual no podemos copiar las prácticas exitosas y ponerlas a trabajar en nuestra realidad, sino como país debemos buscar nuevas políticas educativas acorde a nuestro medio social, económico y cultural; además es necesario que Chile invierta todo su dinero en educación para mejorar de manera sustancial las desigualdades. PISA se transforma en debate público de la educación en cada país, con el propósito de cuestionarse las políticas educativas aplicadas y transformarlas para mejorar la educación y los resultados en ella. Otro aspecto a considerar es la concepción de mandar a los niños tempranamente al colegio, lo que no es sinónimo de mejoras en la educación, creemos que los padres deben aportar en esta tarea comprometiéndose en un 100% en la educación de sus hijos enseñarles cómo podríamos intervenir en sus mejoras educativas. De acuerdo a los resultados PISA existen similitudes de los países exitosos como la importancia en la educación, que todos los niños pueden triunfar, mejorar el rendimiento de sus profesores e invertir en ellos, son principios básicos de la prueba PISA, que son replicados en otros países. Por otro lado Ana María Budge presidenta del consejo asesor de la agencia de calidad, analiza el puesto que obtuvo Chile en la prueba PISA siendo el primero en Latinoamérica pero quedando por muy debajo de otros países, Budge menciona que es necesario realizar cambios que a pesar de estar en la media en la evaluación PISA, existe la necesidad de escolarizar a los niños en el pre-escolar para mejorar el sistema educativo en un futuro, considero que faltan aspectos principales de evaluar y que no se toman en consideración, como la importancia de la familia en la formación de nuestros alumnos y de los valores que pasan a ser más relevantes que el propio conocimiento y las habilidades. Además de la calidad de los docentes, de la inversión en sus salarios y perfeccionamiento.
Resulta muy interesante el hecho de analizar un “versus” de dos personas que comentan el mismo instrumento, casi desde la misma perspectiva, con la diferencia que uno lo aborda desde la globalidad de los resultados internaciones y otro desde la particularidad nacional. En primera instancia, Schleicher expone los resultados obtenidos en la prueba PISA por varios países del mundo, pertenecientes o no a la OECD. Se expone la visión de cómo han mejorado los resultados a lo largo del tiempo y a su vez, se sustentan en la inversión de recursos en educación, enfatizando que “lo más importante es en qué y cómo se gastan los recursos en educación”. A su vez, Scheicher aborda las características de ciertas naciones que alcanzaron un gran resultado en dicha evaluación, enfatizando en aspectos tales como la creencia de los padres en las capacidades de sus hijos, lo cual tiene una gran repercusión en los resultados de éstos puesto que, deben responder a las altas expectativas familiares. Otro elemento a considerar, es la elevada valoración social que presenta la profesión docente, en donde, países que tienen altos resultados son aquellos que retienen a los mejores profesores y directores y los envían a aquellos escenarios más adversos para así potenciar a los alumnos y mejorar el sistema. Un tercer elemento trascendental tiene que ver con la relación presente entre equidad y desempeño. Schleicher postula que ambos pueden ir de la mano para la consecución de los objetivos y no sobreponer una ante la otra, ya que, en la educación ambas pueden ir de la mano. Por otro lado, la señora Budge realiza un “análisis” de los resultados obtenidos por chile en dicha evaluación. En donde, con un discurso bastante conformista menciona que ocupamos el primer lugar de todos los países de Latinoamérica y nos podemos comparar con aquellos del sureste asiático, pero estamos 50 puntos bajo el promedio de la OCDE. A su vez, establece que esos puntos significan un año de atraso en relación al promedio y Schleicher dice que son tres años y medio de atraso en comparación con Shangai. Personalmente, este versus me dejó con gusto a poco pues no se abordó la temática que tiene relación con la validez de las pruebas estandarizadas ya que obviamente, los niños no aprenden igual en una misma región, menos en un país por lo cual, no me resulta prudente evaluar a todos con la misma vara. Independiente de si son realmente importantes los resultados para la toma de decisiones sobre los elementos que potencian la educación. Tal como manifestó el autor, “El aprendizaje no es si recordamos lo de la escuela sino que es ver si estamos preparados para el cambio”. Por otro lado, no puedo dejar de criticar la visión de Budge puesto que, no entrega una explicación contundente del por qué del resultado de nuestro país en la evolución, ni posibles acciones remediales para superar. Solo se llena de flores argumentando que somos el mejor de Latinoamérica. Por ultimo, soy un convencido de que la mejor manera de mejorar el sistema educativo no está en la gran inversión en materiales, computadores y elementos para las clases, sino que en el aseguramiento de profesores de calidad, los cuales gocen de un alto reconocimiento social y que los puntajes de corte de las universidades sean más altos. La única manera de mejorar la educación es dignificando la profesión docente. Esto sumado con una constante capacitación y perfeccionamiento, creo que podría permitir (el aumento de los resultados -que es lo que al gobierno le interesa-) la formación de ciudadanos íntegros para construir sólidamente los cimientos que sostendrán al país. Cierro con un frase de Schleicher “Cambiar la administración educativa es como mover tumbas: no se puede confiar en que las personas de adentro te ayuden”.
El video expuesto por ANDREAS SCHLEICHER nos muestra la cruda realidad de los resulados de la prueba PISA, si bien esta prueba como se expresaba en el video, no sólo mide conocimientos si no que mide transferencia de éstos, por lo tanto muchas veces es cuestionada por lo mismo. Cuando hablamos de aprendizaje significativos, decimos que son conocimientos que no sólo se emplean para una prueba y después se olvidan, si no que es la capacidad de transferir estos aprendizajes a distintas circunstancias de la vida real, y bajo esto, la prueba PISA mide realmente los aprendizajes, lamentablemente estos son malos, y nuestro país se ubica de color rojo como lo mostraba el gráfico. ANDREAS SCHLEICHER da algunos pasos de cómo mejorar en torno a la educación, habla de las consideraciones que tienen los países con mejores resultados, de cómo es reconocido socialmente el profesor, de sus sueldos, etc. años luz de la realidad de Chile, ojalá algún día se tome conciencia y se pueda mejorar la educación para poder tener una mejor sociedad. Por otro lado, la noticia del CNN, nos muestra que a pesar de lo mal que estamos como país tenemos una luz de esperanza, bajo estos resultados malísimos, nos encontramos como uno de los mejores de latinoamérica, entonces- tal vez- no estemos haciendo las cosas "tal mal"... bajo una mirada mediocre, continuemos haciendo lo mismo, al fin y al cabo depende con quién nos comparemos para ver los resultados. Si Chile, se encuentra como uno de los mejores en latinoamérica, pero se encuentra de color rojo en el gráfico presentado en el primer video ¿qué nos falta?, ¿qué debemos seguir mejorando, o será necesario un cambio total en nuestro sistema educativo? preguntas complejas, que estoy segura que aún no tienen o no tenemos las respuestas.
Comenzaré por la entrevista y “análisis” de Luz María Budge (si eso es un ANÁLISIS de los resultados de la prueba pisa, me atrevería a decir que ella tampoco tuvo una educación de calidad). Claramente ella, confía en que las políticas públicas han permitido una “estabilidad” (en el extremo opuesto de los países que tienen excelente desempeño…agregaría yo…) con un “PEQUEÑO” índice de crecimiento (…) y con un “POCO” de tendencia (un lenguaje muy técnico y analítico) con los que podemos estar contentos…uf!...Entiendo que quiera convencernos de que vamos en una buena dirección pero ENGAÑARSE a este extremo no es saludable para nuestro sistema educativo. Ella reconoce la importancia de la retroalimentación de los resultados, pero ahora dudo profundamente de las capacidades de “lectura” de los mismos. Si el objetivo es SOLO entrar a la OCDE o estar comparándonos y diciendo que estamos “mejor” que el resto de Sudamérica, que “somos los 1ros y nos alegra”, me parece una aberración y de pasadita nos enseña a ser competitivos por encima de competentes. Además, tal como en el video “Matices para un balance económico”, los cálculos no cuadran a la hora de dar resultados por parte del gobierno y un experto externo. Ella dice que estamos atrasados solo 1 año, mientras que para uno de los creadores de PISA, Andreas Schleicher, Chile está atrás por 3 ½ años aproximadamente (¿quién mentira?...me pregunto)…
En fin, Luego de pasar rabias…quiero decir que, gracias al video de Andreas Schleicher mi perspectiva sobre la prueba PISA han cambiado radicalmente. Logré entender que en este caso las comparaciones “que siempre son odiosas, en muchos casos” en este ámbito ya no lo son tanto si nos comparamos con nosotros mismos y nuestro avance y si miramos a aquellos que han logrado grandes resultados con el fin de aprender de ellos. Mi mayor prejuicio era que no se les puede evaluar a todos por igual sin considerar sus características individuales, estaba centrada en la forma y no en el fondo! Por ejemplo: los países que han mejorado considerablemente sus resultados no se debe a que hayan cambiado su cultura, economía, temas sociales o la composición de su población, sus resultados han mejorado porque han implementado un cambio de políticas y prácticas (que tan bien desarrolló Giovanna en su punteo) Demostrándome nuevamente que la mejora educacional es posible…ya no estoy tan deprimida! PISA mide conocimientos y habilidades, no es lo mismo reproducir lo aprendido que ser capaces de usar lo aprendido en distintos contextos…aquí, siento que está mal nuestro sistema, inevitablemente recordé un episodio de este año cuando la Jefa de UTP me bloqueó el paso antes de llegar a una sala y me dijo: “no puedes hacer esa prueba” ¿Por qué?-dije- “porque ya evaluaste ese contenido”- me respondió-…mi respuesta fue: “estoy evaluando otras habilidades” (productivas, en inglés y no receptivas como en la primera evaluación)…será que aún no se tiene conciencia de la necesidad de un cambio de paradigma?... Volviendo al Schleicher; y ya lo había mencionado en el posteo anterior: “invertir más dinero, no determina que habrá mejores resultados” lo que realmente importa es cómo y en qué se invierte ese dinero, haciendo una comparación entre Corea y Luxemburgo muy buena. Ahora, muchos dirán copiemos un sistema y shazam! todo mejorará... No, debemos observar y prevenir desastres educacionales a través del aprendizaje de otros de sus prácticas y cómo se han modificado para ser exitosos, alineando las políticas educacionales a todas las áreas de la política pública por un periodo sostenido manteniendo la coherencia y no tratando de sacar recetas mágicas que se aplican por cortos periodos y no se alcanzan siquiera a ver los resultados y las cambian…como por ejemplo PCED, que siendo muy bueno, no fue sostenido en el tiempo.
Asistir a este encuentro entre Andrés Schleicher, creador de la prueba PISA y Luz María Budge, presidenta del Consejo Asesor de la Agencia de Calidad en Chile, es confirmar que estamos, como país, muy distantes de mejorar los estándares educativos, ya que la autoridad como tal, no reconoce los bajos logros a lo largo de los años, muy por el contrario , está conforme destacando ser los primeros el año 2012 en matemáticas, lenguaje y ciencias a nivel latinoamericano. Al respecto, Andreas Schleicher tiene una opinión respecto de los resultados de la prueba PISA muy distinta a la del consejo asesor, ya que establece que si se comparan los logros de un joven de 15 años , entre Shangai y Chile, dista, entre ambos , una brecha de tres años y medio, en cambio , para la autoridad es sólo un año y medio. Al respecto, cómo usar datos para tomar decisiones parece ser la clave, sin embargo , pienso y siento que el primer paso es estar dispuesto a describir la realidad sin temor ni presiones políticas donde exista una verdadera intención de ver, juzgar y actuar, interviniendo esta realidad a partir de la confianza en las altas expectativas de los estudiantes , y no reconocer que la calidad se halla en el resultado promedio alcanzado por los países de excelencia. El creador de la prueba PISA, es claro y consistente en sus planteamientos, validando el instrumento como un procedimiento que mide efectivamente los conocimientos y habilidades de este nuevo siglo y que la intención es , a partir de los resultados, tomar decisiones para que los países puedan desarrollar las competencias de este milenio, entre ellas, que sean capaces de extrapolar los conocimientos a nuevas situaciones de aprendizaje, estén preparadas para el cambio y puedan lograr usar tecnologías que no han sido inventadas todavía con la finalidad de resolver problemas que no podemos anticipar hoy.
Schleicher, logra convencer que evaluar las competencias y compararlas es un proceso legítimo que favorece el desarrollo de las personas. Posee oratoria y objetividad en el manejo de los datos, logrando un análisis riguroso de la prueba , en pos de los resultados obtenidos en los 72 países evaluados el 2009 ; logra evaluar el recurso económico que ellos han implementado en términos de equidad y logra correlacionar estos datos con los resultados, concluyendo que dicha vinculación no es determinante de la calidad. Así, establece que los factores intervinientes en una educación de excelencia , responde ,en primer lugar , a valorar verdaderamente la educación del futuro , generando cambios como los descritos claramente por Giovanna y que incluso asumir la diversidad implica ser creativos en generar diferentes prácticas educativas y personalizar las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos y deseo destacar que los estándares deben ser claros y ambiciosos , aspecto que se contrapone con lo planteado por la asesora de la agencia de calidad de nuestro país.¡ Es lamentable¡. En este sentido ,me sorprende las bajas expectativas que las autoridades tienen respecto de los estudiantes chilenos, ya que orientan las políticas públicas con el objetivo final de alcanzar el resultado promedio de aquellos países que están en la vanguardia , siendo inconsecuentes, ya que ellos mejor que nadie, conocen la influencia de estos elementos en el desarrollo de la excelencia. Luz María Budge, mantiene una posición prudente, no obstante, resalta los logros de Chile con la intención de tranquilizar y declarar que las autoridades lo están haciendo bien. Manifiesta que los grandes cambios en chile responden en valorar la educación preescolar como fundamental, ya que los países con altos índices de calidad, inician la educación formal desde etapas muy tempranas y que la función del consejo es evaluar, ordenar a los colegios, orientar en informar de los avances, sin embargo, posee contradicciones que a la luz de lo planteado por Schleicher ,generan dudas y confusiones de quienes dirigen nuestro sistema educativo, pues como muy bien plantea el creador de la prueba, en los países de excelencia los líderes han sabido convencer a las autoridades para que tomen decisiones en pos de valorar la educación del futuro generando los cambios que la gestión docente requiere, cuidando y entrenando a los profesores en pos de la calidad en términos de salario y desarrollo de competencias profesionales. Entonces, nuestro país tiene un gran desafío que puede ser resuelto si somos valientes en avizorar la educación del futuro , a partir de las prácticas exitosas como Finalandia , Shangai , entre otros y ser capaces de adaptarlos a nuestra realidad. Ahora, me pregunto con mucho respeto, si PISA mide la capacidad de resolver problemas y actuar en ellos de manera proactiva ¿qué resultado tendrían nuestras autoridades que no han podido resolver este problema? Muchas gracias.
En ambos videos, podemos apreciar que los interlocutores hacer referencia a una de las pruebas estandarizadas con las cuales se mide la educación en nuestro país, la prueba PISA. Aunque ambos hacen referencia a los beneficios que tiene esta prueba, comparto la opinión de la compañera Moraima, cuando plantea que el creador de la prueba menciona que esta mide habilidades y destrezas, pero cabe preguntarse ¿nuestro sistema educativo las mide? Si bien cuando nos toca planificar a los profesores se exige plasmar cuál será la destreza o habilidad a desarrollar en nuestros estudiantes, la mayoría no las lleva a cabo, pues si fuera así, no tendríamos los resultados que hemos obtenido, que aunque hemos mejorado, aún estamos muy bajos. Me gusta mucho como este señor Schleicher comenta cuales son algunas de las indicaciones para la mejora de los resultados que se pueden obtener, pero en nuestro caso (chileno) es muy difícil de lograr si verdaderamente los cambios no se producen desde arriba, ¿Qué quiero decir? Que son los gobiernos los que deben implementar nuevas políticas públicas para llevar a cabo cambios considerables y estratosféricos en la educación, porque lamentablemente los que buscamos lograr cambios, debemos responder ante aquellos que responden a los que elaboran las políticas. Por eso es que comparto la opinión de Diego, cuando plantea que la gran inversión que los estados deben hacer para mejorar la educación no se encuentra en mejorar los espacios o el uso de nuevas tecnologías, sino capacitando a los docentes y re-encantarlos con su profesión, para que seamos realmente conscientes de que los cambios en nuestros estudiantes y, sobre todo, sus aprendizajes dependen de cuanto podamos nosotros inculcar en ellos. Pamela Pérez Maldonado
De este modo, con fecha 6 de enero de 2014, hemos dado por cerrado el "Seminario Interactivo" del Magister en ambientes propicios para el aprendizaje, UPLA.
ANDREAS SCHLEICHER V/S ANA MARIA BUDGE
ResponderEliminarSchleicher tiene muy claro en su calidad de creador el propósito de la prueba PISA, presentándola como una forma de medir conocimiento y habilidades en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias a alumnos de 15 años, aclarando que el objetivo es medir si los alumnos saben extrapolar lo que saben aplicando su conocimiento a nuevas situaciones.
A la vez Schleider identifica ciertas características que presentan aquellos países que tienen altos niveles en PISA, tales como:
Forma de acoger la diversidad con diversas practicas pedagógicas
Reconocimiento de Talentos extraordinarios en alumnos normales
Personalización de las oportunidades de aprendizaje
Compartir estándares claros y ambiciosos
Los estudiantes saben lo que quieren para triunfar
Preocupación de la selección, contratación y entrenamiento de sus profesores
Observan cómo mejorar el rendimiento de sus profesores en dificultades
Estructuran el pago de sus profesores
Proporcionan un ambiente en el que los profesores puedan trabajar juntos para crear buenas prácticas, promoviendo el crecimiento de sus carreras profesionales
Tienen claro que es “Buen desempeño”, para lo cual se colocan estándares ambiciosos.
Permiten que sus docentes averigüen por si mismo que necesitan para enseñar a sus alumnos
Tiene como “reto actual” posibilitar la generación de conocimiento.
Por último señala que PISA ayuda a los países a fijar objetivos significativos en términos de objetivos medibles.
Por su parte Budge, como presidenta del Consejo Asesor de la Agencia de Calidad en Chile se muestra con una actitud moderada ante los resultados PISA 2012, más que nada porque aun Chile esta 50 puntos bajo el promedio de la OCDE, reconoce que hay mucho trabajo para avanzar, no obstante se muestra alegre ante la declaración de que Chile alcanza en PISA 2012 el 1er. lugar en América Latina en todas las áreas evaluadas (Matemáticas, Lectura y Ciencias).
(continua...) GIOVANNA ARACENA ESTAY
(...continuación) Ana María Budge señala que PISA permite una retroalimentación al sistema, lo cual posibilita hacer ajustes y adecuaciones curriculares.
ResponderEliminarBudge señala que en los países con altos niveles PISA los niños entran al sistema escolar a temprana edad, razón por la que la obligatoriedad del Kínder en nuestro país para el 2014 es un primer paso para mejorar los resultados de este tipo de evaluaciones internacionales, ya que los estudios demuestran que se da una diferencia de aproximadamente 55 puntos entre jóvenes que hicieron preescolar y los que no la hicieron,
Hasta aquí tanto Schleicher como Budge presentan una mirada positiva de PISA uno de ellos como autor de esta y la otra como autoridad de la Agencia de Calidad, sin embargo donde me detengo es en un dato especifico que ambos dieron en relación a la situación de Chile en PISA, Schleider señala que existe una brecha de 3 ½ años escolar entre jóvenes de Shanghái y Chile y por otro lado la sra. Budge indica que Chile esta 50 puntos debajo del promedio de la OCDE, lo que equivaldría a un retraso de a lo menos 1 año escolar, podemos entrever que Schleider es ambicioso en su medición tal como es con la propuesta de PISA, mide a Chile con el mejor Shanghai (mayor puntaje en el ranking), a esto se debe la brecha de mayor cantidad de años escolar, en cambio la sra, Budge mide a Chile con la media, es decir típico de nuestra raza, no miro al más grande, sino al que está en el limbo, no es ni muy bueno ni muy malo pero es mejor que nosotros, razón por la que la brecha que ella señala es de un año de retraso escolar pero en relación a la media o al mejor.
Qué lástima que quienes deben partir demostrando estándares ambiciosos tengan una mirada tan poco ambiciosa de la capacidad de nuestros jóvenes, ¿será que le temen a lo que pueden descubrir en las capacidades de las nuevas generaciones?
Ahora bien, recordemos que Schleider señala que dentro de lo que caracteriza a los países con alto desempeño en PISA es que tienen claro que es “Buen desempeño”, para lo cual se colocan estándares ambiciosos, aquí podemos reconocer cuanto aun le falta a Chile para generar los cambios necesarios en educación.
GIOVANNA ARACENA ESTAY
Uno de los estándares de medición “importante” en la educación es la prueba PISA, según Schleicher la prueba PISA es vista como un modelo globalizado para medir los patrones de la educación de los diversos países incluido Chile.
ResponderEliminarEsta prueba se centra en medir las habilidades que tiene los alumnos de 15 años para enfrentar su futuro, sabemos que la educación apunta hacia ese aspecto, pero en Chile ¿Enseñamos habilidades? ¿Cómo docentes sabemos evaluar dichas habilidades? A mi parecer esto nos proporciona desventaja con respecto a un buen resultado en la evaluación PISA; ahora lo que busca PISA es que todos los niños tengan las mismas oportunidades, de acuerdo a esto, muchos actores de la educación opinan lo mismo.
Tener como referente a otros sistemas educativos exitosos como Finlandia o Corea es importante, pero existe una evaluación desigual no podemos copiar las prácticas exitosas y ponerlas a trabajar en nuestra realidad, sino como país debemos buscar nuevas políticas educativas acorde a nuestro medio social, económico y cultural; además es necesario que Chile invierta todo su dinero en educación para mejorar de manera sustancial las desigualdades.
PISA se transforma en debate público de la educación en cada país, con el propósito de cuestionarse las políticas educativas aplicadas y transformarlas para mejorar la educación y los resultados en ella. Otro aspecto a considerar es la concepción de mandar a los niños tempranamente al colegio, lo que no es sinónimo de mejoras en la educación, creemos que los padres deben aportar en esta tarea comprometiéndose en un 100% en la educación de sus hijos enseñarles cómo podríamos intervenir en sus mejoras educativas. De acuerdo a los resultados PISA existen similitudes de los países exitosos como la importancia en la educación, que todos los niños pueden triunfar, mejorar el rendimiento de sus profesores e invertir en ellos, son principios básicos de la prueba PISA, que son replicados en otros países. Por otro lado Ana María Budge presidenta del consejo asesor de la agencia de calidad, analiza el puesto que obtuvo Chile en la prueba PISA siendo el primero en Latinoamérica pero quedando por muy debajo de otros países, Budge menciona que es necesario realizar cambios que a pesar de estar en la media en la evaluación PISA, existe la necesidad de escolarizar a los niños en el pre-escolar para mejorar el sistema educativo en un futuro, considero que faltan aspectos principales de evaluar y que no se toman en consideración, como la importancia de la familia en la formación de nuestros alumnos y de los valores que pasan a ser más relevantes que el propio conocimiento y las habilidades. Además de la calidad de los docentes, de la inversión en sus salarios y perfeccionamiento.
Resulta muy interesante el hecho de analizar un “versus” de dos personas que comentan el mismo instrumento, casi desde la misma perspectiva, con la diferencia que uno lo aborda desde la globalidad de los resultados internaciones y otro desde la particularidad nacional.
ResponderEliminarEn primera instancia, Schleicher expone los resultados obtenidos en la prueba PISA por varios países del mundo, pertenecientes o no a la OECD. Se expone la visión de cómo han mejorado los resultados a lo largo del tiempo y a su vez, se sustentan en la inversión de recursos en educación, enfatizando que “lo más importante es en qué y cómo se gastan los recursos en educación”.
A su vez, Scheicher aborda las características de ciertas naciones que alcanzaron un gran resultado en dicha evaluación, enfatizando en aspectos tales como la creencia de los padres en las capacidades de sus hijos, lo cual tiene una gran repercusión en los resultados de éstos puesto que, deben responder a las altas expectativas familiares. Otro elemento a considerar, es la elevada valoración social que presenta la profesión docente, en donde, países que tienen altos resultados son aquellos que retienen a los mejores profesores y directores y los envían a aquellos escenarios más adversos para así potenciar a los alumnos y mejorar el sistema.
Un tercer elemento trascendental tiene que ver con la relación presente entre equidad y desempeño. Schleicher postula que ambos pueden ir de la mano para la consecución de los objetivos y no sobreponer una ante la otra, ya que, en la educación ambas pueden ir de la mano.
Por otro lado, la señora Budge realiza un “análisis” de los resultados obtenidos por chile en dicha evaluación. En donde, con un discurso bastante conformista menciona que ocupamos el primer lugar de todos los países de Latinoamérica y nos podemos comparar con aquellos del sureste asiático, pero estamos 50 puntos bajo el promedio de la OCDE. A su vez, establece que esos puntos significan un año de atraso en relación al promedio y Schleicher dice que son tres años y medio de atraso en comparación con Shangai.
Personalmente, este versus me dejó con gusto a poco pues no se abordó la temática que tiene relación con la validez de las pruebas estandarizadas ya que obviamente, los niños no aprenden igual en una misma región, menos en un país por lo cual, no me resulta prudente evaluar a todos con la misma vara. Independiente de si son realmente importantes los resultados para la toma de decisiones sobre los elementos que potencian la educación. Tal como manifestó el autor, “El aprendizaje no es si recordamos lo de la escuela sino que es ver si estamos preparados para el cambio”.
Por otro lado, no puedo dejar de criticar la visión de Budge puesto que, no entrega una explicación contundente del por qué del resultado de nuestro país en la evolución, ni posibles acciones remediales para superar. Solo se llena de flores argumentando que somos el mejor de Latinoamérica.
Por ultimo, soy un convencido de que la mejor manera de mejorar el sistema educativo no está en la gran inversión en materiales, computadores y elementos para las clases, sino que en el aseguramiento de profesores de calidad, los cuales gocen de un alto reconocimiento social y que los puntajes de corte de las universidades sean más altos. La única manera de mejorar la educación es dignificando la profesión docente. Esto sumado con una constante capacitación y perfeccionamiento, creo que podría permitir (el aumento de los resultados -que es lo que al gobierno le interesa-) la formación de ciudadanos íntegros para construir sólidamente los cimientos que sostendrán al país.
Cierro con un frase de Schleicher “Cambiar la administración educativa es como mover tumbas: no se puede confiar en que las personas de adentro te ayuden”.
El video expuesto por ANDREAS SCHLEICHER nos muestra la cruda realidad de los resulados de la prueba PISA, si bien esta prueba como se expresaba en el video, no sólo mide conocimientos si no que mide transferencia de éstos, por lo tanto muchas veces es cuestionada por lo mismo. Cuando hablamos de aprendizaje significativos, decimos que son conocimientos que no sólo se emplean para una prueba y después se olvidan, si no que es la capacidad de transferir estos aprendizajes a distintas circunstancias de la vida real, y bajo esto, la prueba PISA mide realmente los aprendizajes, lamentablemente estos son malos, y nuestro país se ubica de color rojo como lo mostraba el gráfico. ANDREAS SCHLEICHER da algunos pasos de cómo mejorar en torno a la educación, habla de las consideraciones que tienen los países con mejores resultados, de cómo es reconocido socialmente el profesor, de sus sueldos, etc. años luz de la realidad de Chile, ojalá algún día se tome conciencia y se pueda mejorar la educación para poder tener una mejor sociedad.
ResponderEliminarPor otro lado, la noticia del CNN, nos muestra que a pesar de lo mal que estamos como país tenemos una luz de esperanza, bajo estos resultados malísimos, nos encontramos como uno de los mejores de latinoamérica, entonces- tal vez- no estemos haciendo las cosas "tal mal"... bajo una mirada mediocre, continuemos haciendo lo mismo, al fin y al cabo depende con quién nos comparemos para ver los resultados. Si Chile, se encuentra como uno de los mejores en latinoamérica, pero se encuentra de color rojo en el gráfico presentado en el primer video ¿qué nos falta?, ¿qué debemos seguir mejorando, o será necesario un cambio total en nuestro sistema educativo? preguntas complejas, que estoy segura que aún no tienen o no tenemos las respuestas.
Romina Ortiz Ávila
Comenzaré por la entrevista y “análisis” de Luz María Budge (si eso es un ANÁLISIS de los resultados de la prueba pisa, me atrevería a decir que ella tampoco tuvo una educación de calidad). Claramente ella, confía en que las políticas públicas han permitido una “estabilidad” (en el extremo opuesto de los países que tienen excelente desempeño…agregaría yo…) con un “PEQUEÑO” índice de crecimiento (…) y con un “POCO” de tendencia (un lenguaje muy técnico y analítico) con los que podemos estar contentos…uf!...Entiendo que quiera convencernos de que vamos en una buena dirección pero ENGAÑARSE a este extremo no es saludable para nuestro sistema educativo. Ella reconoce la importancia de la retroalimentación de los resultados, pero ahora dudo profundamente de las capacidades de “lectura” de los mismos. Si el objetivo es SOLO entrar a la OCDE o estar comparándonos y diciendo que estamos “mejor” que el resto de Sudamérica, que “somos los 1ros y nos alegra”, me parece una aberración y de pasadita nos enseña a ser competitivos por encima de competentes. Además, tal como en el video “Matices para un balance económico”, los cálculos no cuadran a la hora de dar resultados por parte del gobierno y un experto externo. Ella dice que estamos atrasados solo 1 año, mientras que para uno de los creadores de PISA, Andreas Schleicher, Chile está atrás por 3 ½ años aproximadamente (¿quién mentira?...me pregunto)…
ResponderEliminarEn fin, Luego de pasar rabias…quiero decir que, gracias al video de Andreas Schleicher mi perspectiva sobre la prueba PISA han cambiado radicalmente. Logré entender que en este caso las comparaciones “que siempre son odiosas, en muchos casos” en este ámbito ya no lo son tanto si nos comparamos con nosotros mismos y nuestro avance y si miramos a aquellos que han logrado grandes resultados con el fin de aprender de ellos. Mi mayor prejuicio era que no se les puede evaluar a todos por igual sin considerar sus características individuales, estaba centrada en la forma y no en el fondo! Por ejemplo: los países que han mejorado considerablemente sus resultados no se debe a que hayan cambiado su cultura, economía, temas sociales o la composición de su población, sus resultados han mejorado porque han implementado un cambio de políticas y prácticas (que tan bien desarrolló Giovanna en su punteo) Demostrándome nuevamente que la mejora educacional es posible…ya no estoy tan deprimida!
ResponderEliminarPISA mide conocimientos y habilidades, no es lo mismo reproducir lo aprendido que ser capaces de usar lo aprendido en distintos contextos…aquí, siento que está mal nuestro sistema, inevitablemente recordé un episodio de este año cuando la Jefa de UTP me bloqueó el paso antes de llegar a una sala y me dijo: “no puedes hacer esa prueba” ¿Por qué?-dije- “porque ya evaluaste ese contenido”- me respondió-…mi respuesta fue: “estoy evaluando otras habilidades” (productivas, en inglés y no receptivas como en la primera evaluación)…será que aún no se tiene conciencia de la necesidad de un cambio de paradigma?...
Volviendo al Schleicher; y ya lo había mencionado en el posteo anterior: “invertir más dinero, no determina que habrá mejores resultados” lo que realmente importa es cómo y en qué se invierte ese dinero, haciendo una comparación entre Corea y Luxemburgo muy buena. Ahora, muchos dirán copiemos un sistema y shazam! todo mejorará... No, debemos observar y prevenir desastres educacionales a través del aprendizaje de otros de sus prácticas y cómo se han modificado para ser exitosos, alineando las políticas educacionales a todas las áreas de la política pública por un periodo sostenido manteniendo la coherencia y no tratando de sacar recetas mágicas que se aplican por cortos periodos y no se alcanzan siquiera a ver los resultados y las cambian…como por ejemplo PCED, que siendo muy bueno, no fue sostenido en el tiempo.
Asistir a este encuentro entre Andrés Schleicher, creador de la prueba PISA y Luz María Budge, presidenta del Consejo Asesor de la Agencia de Calidad en Chile, es confirmar que estamos, como país, muy distantes de mejorar los estándares educativos, ya que la autoridad como tal, no reconoce los bajos logros a lo largo de los años, muy por el contrario , está conforme destacando ser los primeros el año 2012 en matemáticas, lenguaje y ciencias a nivel latinoamericano.
ResponderEliminarAl respecto, Andreas Schleicher tiene una opinión respecto de los resultados de la prueba PISA muy distinta a la del consejo asesor, ya que establece que si se comparan los logros de un joven de 15 años , entre Shangai y Chile, dista, entre ambos , una brecha de tres años y medio, en cambio , para la autoridad es sólo un año y medio.
Al respecto, cómo usar datos para tomar decisiones parece ser la clave, sin embargo , pienso y siento que el primer paso es estar dispuesto a describir la realidad sin temor ni presiones políticas donde exista una verdadera intención de ver, juzgar y actuar, interviniendo esta realidad a partir de la confianza en las altas expectativas de los estudiantes , y no reconocer que la calidad se halla en el resultado promedio alcanzado por los países de excelencia.
El creador de la prueba PISA, es claro y consistente en sus planteamientos, validando el instrumento como un procedimiento que mide efectivamente los conocimientos y habilidades de este nuevo siglo y que la intención es , a partir de los resultados, tomar decisiones para que los países puedan desarrollar las competencias de este milenio, entre ellas, que sean capaces de extrapolar los conocimientos a nuevas situaciones de aprendizaje, estén preparadas para el cambio y puedan lograr usar tecnologías que no han sido inventadas todavía con la finalidad de resolver problemas que no podemos anticipar hoy.
Schleicher, logra convencer que evaluar las competencias y compararlas es un proceso legítimo que favorece el desarrollo de las personas. Posee oratoria y objetividad en el manejo de los datos, logrando un análisis riguroso de la prueba , en pos de los resultados obtenidos en los 72 países evaluados el 2009 ; logra evaluar el recurso económico que ellos han implementado en términos de equidad y logra correlacionar estos datos con los resultados, concluyendo que dicha vinculación no es determinante de la calidad.
ResponderEliminarAsí, establece que los factores intervinientes en una educación de excelencia , responde ,en primer lugar , a valorar verdaderamente la educación del futuro , generando cambios como los descritos claramente por Giovanna y que incluso asumir la diversidad implica ser creativos en generar diferentes prácticas educativas y personalizar las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos y deseo destacar que los estándares deben ser claros y ambiciosos , aspecto que se contrapone con lo planteado por la asesora de la agencia de calidad de nuestro país.¡ Es lamentable¡.
En este sentido ,me sorprende las bajas expectativas que las autoridades tienen respecto de los estudiantes chilenos, ya que orientan las políticas públicas con el objetivo final de alcanzar el resultado promedio de aquellos países que están en la vanguardia , siendo inconsecuentes, ya que ellos mejor que nadie, conocen la influencia de estos elementos en el desarrollo de la excelencia. Luz María Budge, mantiene una posición prudente, no obstante, resalta los logros de Chile con la intención de tranquilizar y declarar que las autoridades lo están haciendo bien.
Manifiesta que los grandes cambios en chile responden en valorar la educación preescolar como fundamental, ya que los países con altos índices de calidad, inician la educación formal desde etapas muy tempranas y que la función del consejo es evaluar, ordenar a los colegios, orientar en informar de los avances, sin embargo, posee contradicciones que a la luz de lo planteado por Schleicher ,generan dudas y confusiones de quienes dirigen nuestro sistema educativo, pues como muy bien plantea el creador de la prueba, en los países de excelencia los líderes han sabido convencer a las autoridades para que tomen decisiones en pos de valorar la educación del futuro generando los cambios que la gestión docente requiere, cuidando y entrenando a los profesores en pos de la calidad en términos de salario y desarrollo de competencias profesionales.
Entonces, nuestro país tiene un gran desafío que puede ser resuelto si somos valientes en avizorar la educación del futuro , a partir de las prácticas exitosas como Finalandia , Shangai , entre otros y ser capaces de adaptarlos a nuestra realidad.
Ahora, me pregunto con mucho respeto, si PISA mide la capacidad de resolver problemas y actuar en ellos de manera proactiva ¿qué resultado tendrían nuestras autoridades que no han podido resolver este problema?
Muchas gracias.
En ambos videos, podemos apreciar que los interlocutores hacer referencia a una de las pruebas estandarizadas con las cuales se mide la educación en nuestro país, la prueba PISA.
ResponderEliminarAunque ambos hacen referencia a los beneficios que tiene esta prueba, comparto la opinión de la compañera Moraima, cuando plantea que el creador de la prueba menciona que esta mide habilidades y destrezas, pero cabe preguntarse ¿nuestro sistema educativo las mide? Si bien cuando nos toca planificar a los profesores se exige plasmar cuál será la destreza o habilidad a desarrollar en nuestros estudiantes, la mayoría no las lleva a cabo, pues si fuera así, no tendríamos los resultados que hemos obtenido, que aunque hemos mejorado, aún estamos muy bajos.
Me gusta mucho como este señor Schleicher comenta cuales son algunas de las indicaciones para la mejora de los resultados que se pueden obtener, pero en nuestro caso (chileno) es muy difícil de lograr si verdaderamente los cambios no se producen desde arriba, ¿Qué quiero decir? Que son los gobiernos los que deben implementar nuevas políticas públicas para llevar a cabo cambios considerables y estratosféricos en la educación, porque lamentablemente los que buscamos lograr cambios, debemos responder ante aquellos que responden a los que elaboran las políticas. Por eso es que comparto la opinión de Diego, cuando plantea que la gran inversión que los estados deben hacer para mejorar la educación no se encuentra en mejorar los espacios o el uso de nuevas tecnologías, sino capacitando a los docentes y re-encantarlos con su profesión, para que seamos realmente conscientes de que los cambios en nuestros estudiantes y, sobre todo, sus aprendizajes dependen de cuanto podamos nosotros inculcar en ellos.
Pamela Pérez Maldonado
De este modo, con fecha 6 de enero de 2014, hemos dado por cerrado el "Seminario Interactivo" del Magister en ambientes propicios para el aprendizaje, UPLA.
ResponderEliminar