sábado, 2 de agosto de 2014

LIDERAZGO PEDAGÓGICO: LA ESCUELA "DE PELÍCULA"

Liderazgo Pedagógico
Habilidades de la Comunicación
con Emoción



CASO 1
"UNA ESCUELA QUE NO ES ESCUELA"





CASO 2
"EL PEOR CURSO DE LA PEOR ESCUELA"











CASO 3
"UN ALUMNO QUE NO APRENDE"








CASO 4
"EL CASO ESCALANTE"












Hemos elegido estas cuatro películas para graficar cuatro "casos" que demuestran que los indicadores objetivos pueden ser remontados logrando aprendizajes significativos y fomentando desarrollo emocional y valórico en los niños y niñas mediante un liderazgo transformador que utiliza las competencias de la comunicación que hemos presentado en este tercer modulo del seminario.

Más allá de esta selección, hay un cúmulo amplio de películas que abordan los temas educativos; algunas de estas películas fueron hechas en base a historias reales y, por ello, su valor dice relación con dar cuenta de hechos verídicos que nos permiten mostrar y demostrar que es posible cambiar circunstancias adversas y no solo lograr aprendizajes en términos de los estándares de los sistemas escolares, sino que, más importante aún, la importancia de las relaciones, de la familia y de las emociones en el desarrollo integral de las personas.

Otras películas son ficción, pero no por ello no nos muestras cuestiones que hemos fundado en conceptos y experiencias que dan cuenta de realidades relevantes para todo proceso educativo.

DETRÁS DEL PIZARRÓN
Una de las cuestiones esenciales para poder enseñar es contar con una escuela, asumimos que son requisitos previos el tener un edificio y salas apropiados, con mobiliario adecuado, recursos didácticos, y recursos humanos que prestan los servicios de administración y apoyo, una familia involucrada no es menor. ¿Que ocurriría si nada de eso está dado? Es más, si todo ello es una carencia, es decir, no contamos con ninguno de esos "factores básicos" para poder enseñar y lograr aprendizajes. Podríamos pensar que existen suficientes argumentos para pensar que no es posible. Esta historia (verídica) nos muestra que no solo es posible, sino que se puede lograra excelentes resultados.


UN SUEÑO POSIBLE
Hay alumnos que no aprenden, que por más esfuerzos que haya hecho la escuela o las escuelas, van acumulando un historial de fracaso escolar (académico); bien pudiera ser que existan habilidades "accesorias" (considerando la jerarquía de las asignaturas y los aprendizajes), tales como los deportes, pero lo esencial es el aprendizaje académico relacionado con la inteligencia lógica-racional. Esta historia es la de un alumno que fue pasado por cada escuela para deshacerse del problema de no poder lograr que aprendiera; además de condición extremadamente vulnerable (en la práctica de situación de calle). Podemos ver en esta historia (verídica) que con fe podemos lograr no solo aprendizaje, sino los mejores aprendizajes.


LA HISTORIA DE RON CLARK
Hay malas escuelas, especialmente cuando los sistemas educativos han sido diseñados o han derivado a una estructura que produce selectividad y segregación; resultado de ello es que tenemos escuelas que, por sus resultados en las pruebas estandarizadas, son consideradas "malas escuelas". dentro de esas escuelas, no todos los cursos son iguales, por lo cual también existen los peores cursos de las peores escuelas. esta historia se trata de eso, del "peor curso" de la "peor escuela" de Nueva York. Todas las condiciones están dadas para pensar que será imposible lograr aprendizajes y, en el mejor de los casos solo se podría pretender un nivel básico de aprobación. La historia de Ron Clark (verídica) nos muestra como la persistencia y creer que todo niño puede aprender nos puede llevar a lograr los mejores resultados de todo un distrito escolar (como es en este caso ubicado en EEUU).


CON GANAS DE TRIUNFAR
Un profesor boliviano de computación llega a la escuela en que dictará clases y se encuentra con la sorpresa que no hay computadores y deberá dictar clases de matemáticas. La configuración del alumnado: latinos y negros de las áreas marginales de Nueva York, han convencido a todos que ellos no podrán nunca llegar a la universidad, con suerte estarán vivos a los 27 años. Este profesor luchará contra la falta de expectativas de los alumnos, sus familias, sus profesores y directivos de la escuela donde debe dictar clases y los convencerá de hacer un trato: él les enseñará y ellos podrán entrar a la universidad. Esta historia verídica de la vida de Jaime Escalante es una de las películas más citadas cuando hablamos de que es posible lograr excelentes aprendizajes en cualquier contexto.


DIARIOS DE LA CALLE
Esta profesora llega con todas sus energías de profesora nueva a asumir funciones en una escuela que todos los jóvenes tienen muy pocas expectativas de aprender; el hecho de que la mayor parte esté o tenga relación con pandillas territoriales o étnicas nos da una idea de cuales son sus motivaciones y preocupaciones. Ella pronto se dará cuenta que las vivencias de estos jóvenes son mucho más fuertes que cualquier materia que se les quiera enseñar, por ello, desarrollará una estrategia de involucramiento a partir de trabajar con esas experiencias. la conexión entre vida real y procesos de aprendizaje dará mucho mejores resultados que cualquier estupenda estrategia pedagógica descontextualizada de las historias personales (esto me recuerda un fragmento de la película "Profes" en que la tarea de lenguaje dice relación con la propia historia).


LA SONRISA DE LA MONALISA
Las instituciones van definiendo su identidad a través de ritos y supuestos que se van constituyendo en su sello, esto es bueno, pues da sentido de pertenencia y de identidad propia, siendo ello la cuestión central de un Proyecto Educativo Institucional (PEI); sin embargo, a veces esto se vuelve un impedimento para la innovación pedagógica e incluso para aceptar los cambios en los propios territorios del conocimiento que la escuela (en este caso hablamos de ese tipo de institución) quiere y debe entregar. En esta historia vemos una profesora destacada que decide entrar a una escuela tradicional y chocará con todos los principios tradicionales y conservadores, los cuales no solo nos hablan de la escuela, sino de una sociedad que que ha quedado detenida en un concepto que ya ha sido superado por la historia. Esta historia ficticia habla de una realidad, a veces una excelente profesora no logrará un espacio productivo de trabajo pedagógico porque la institución en que se encuentra se resiste con fuerza a cambiar, debiendo abandonarla; sin embargo, también podemos ver en este relato como esa "derrota" no es tal en el impacto que un docente puede tener en sus alumnos, y no solo en términos de rendimiento académico, sino de formación personal.


NI UN PASO ATRÁS
La importancia de los padres y su relación con la escuela para lograr las mejores condiciones de aprendizaje de los hijos es un tema central de esta película. En el sistema norteamericano público, donde entrar a una buena escuela dependen de la suerte de un número en una tómbola, esta lucha de los padres es central y dramática. Las necesidades educativas especiales (en sentido amplio) pueden ser zanjadas en escuelas estándar por los padres. Esta es una historia ficticia pero que refleja el estado de situación de un sistema escolar concreto (EEUU) y como dos madres (una de ellas profesora) se ven enfrentadas a una verdadera batalla por el futuro educativo de sus hijos.


PROFESOR HOLLAND
Esta película (ficticia) es una magistral representación de lo que realmente hace y enseña un docente apasionado por y dedicado a la enseñanza. Holland es un profesor de música que sueña con terminar una gran sinfonía, su obra magna como profesional; sin embargo esa obra nunca llegara a término y, al momento de jubilar, sintiendo que ha fracasado, serán sus alumnos quienes le harán ver cual es la verdadera obra y sinfonía que ha compuesto y ejecutado a lo largo de su vida de profesor. A diferencia de las oras películas esta habla a los docentes para que puedan poner la mirada en lo importante y más allá de su especialidad tomar la tarea de educadores de forma integral y plena.


MALA ENSEÑANZA
Terminamos con una película "liviana" de humor, en ella vemos a una mujer que se ve enfrentada a asumir como profesora no sien dolo ni deseándolo; las circunstancias la han llegado a ello. Es obvio pensar que lo que ocurrirá es que ella desplegará las peores estrategias pedagógicas que podamos imaginar, y así será. Podemos observar varias malas prácticas profesionales de la pedagogía, pero lo peor de esta película es que no es tan absurda, sino más bien, es lamentable reconocer que hay demasiadas posibilidades de encontrar profesores formados en educación superior que practican estas malas prácticas pedagógicas.

55 comentarios:

  1. PELÍCULA: DETRÁS DE LA PIZARRA

    Erróneamente creemos que para lograr buenos resultados en educación debemos poseer ciertas condiciones mínimas, tales como, un espacio adecuado, unos alumnos interesados en aprender y unos padres dispuestos a respetar las normas del sistema y apoyar a sus hijos en el proceso enseñanza- aprendizaje.

    Si la profesora Stacey Bess hubiera tenido esta mirada tan sesgada no hubiese logrado avanzar tanto como lo hizo con esta “escuela”, que no era una escuela tradicional sino que más bien un programa especial para estudiantes sin techo.

    Habitualmente en educación se piensa que los problemas se reducen cuando se mejoran las condiciones de vida de las escuelas, sin embargo las mejoras significativas se logran cuando se dan experiencias alternativas dentro de un contexto de vida enriquecedor. (Anderson, Albin, Mesaros, Dunlap y Morell-Robbins, 1993; Horner et al. , 1990).

    Al analizar la película “Detrás de la pizarra”, la que cuenta la historia de Stacey Bess, se puede identificar el principio en él que se baso esta profesora de 6° grado, ella desarrolla un apoyo conductual positivo, desplegando procedimientos destinados a reducir el comportamiento problemático inicial de sus alumnos (técnicas aversivas y no funcionales), no me queda claro si esto Stacey lo hizo de forma consciente o inconscientes, pues a ella la movilizaba su pasión por educar y el afecto que le gatillaban estos niños tan carentes de todo.

    Este planteamiento trata de reducir comportamiento problemático en los alumnos respetando la dignidad de la persona (esta profesora les dio dignidad a esos niños), potenciando sus capacidades y ampliando las oportunidades del individuo para mejorar su calidad de vida, constituye una intervención basada en que la instrucción ha de partir de los valores de la persona, de un compromiso con resultados que sean significativos desde el punto de vista del estilo de vida que desea el individuo.(Koegel, y Dunlap, 1996), resulta increíble que en las peores condiciones educativas que tenía el sistema (estos alumnos no tenían escuela y la que utilizaban como tal no tenia nombre, ni pupitres ni libros), ella logra tal como lo describen estos autores, modificar el comportamiento de estos niños, entregándoles no solo dignidad sino que además valoración hacia su propia persona y familia, potenciándoles sus capacidades, habilidades y destrezas y ampliándoles la mirara hacia un mundo de oportunidades.
    “Cosecho donde nadie había logrado hacer nada, donde el sistema había olvidado que existían alumnos, donde ningún otro docente quería enseñar”.
    GIOVANNA ARACENA ESTAY

    ResponderEliminar
  2. Continuación.....

    PELÍCULA: BAD TEACHER

    La comedia “malas enseñanzas”, es un claro ejemplo de una personalidad completamente diferente a la protagonista de la película “Detrás de la Pizarra”, pues Elizabeth Halsey no posee vocación alguna por la docencia, desarrolla un lenguaje vulgar, inapropiado para el contexto educacional, se muestra no solo como una mala profesora sino que además como una mala persona, su escala de valores es bastante disminuida, así que malamente podría enseñar valores a sus alumnos, por el contrario, no los considera, no los escucha y al parecer para ella ellos son una carga y un estorbo (al contrario de Stacey Bess, la cual ama a sus niños, les entrega valores y muestra su vocación de forma permanente), Halsey considera que los alumnos están solo de forma transitoria en su vida ya que espera casarse con algún hombre de dinero con objeto de tener la vida ostentosa con la que sueña y dejar de trabajar. Esta mujer se muestra como una mujer fría, insensible, egoísta, manipuladora y escandalosa (nuevamente a diferencia de Bess que es cálida, cercana, preocupada, generosa y sencilla)

    Esta historia lamentablemente a pesar de ser una comedia no deja de ser interesante y quizás real, pues muestra a una mujer que sin vocación alguna logra ingresar al aula y tener acceso a un grupo de alumnos a los que impacta con su conducta inapropiada, como su interés es el dinero, el hacerlos rendir una prueba estatal y luchar por un buen resultado, esta no corresponde a una meta noble, sino mas bien a un interés egoísta y personal de ser acreedora de un bono (es decir dinero fácil a costa de otros), por lo menos así lo ve ella, a diferencia de Bess para la que los logros de sus alumnos eran una muestra de superación personal y grupal.

    Llevando la película a un escenario real, hoy en día cualquier profesional puede hacer clases, inclusive a través de los concurso de alta dirección pueden llegar hasta a ser Director de un colegio, no necesariamente contando con formación docente, entonces me pregunto ¿sabrán lo que es la vocación por enseñar a los niños y jóvenes?, ¿tendrán idea de que impacto produce en la vida de un alumno un mal profesor?, ¿tendrán conciencia que en un colegio las materias primas son los sueños y expectativas de los niños y de sus familias?, en fin, son miles las interrogantes que trae a mi mente este film.

    La historia termina con un final feliz, desde el punto de vista romántico para la protagonista, ahora viene lo escalofriante,…queda como “Consejera”, así como Orientadora,…ja,ja,ja!!!, me pregunto le habrán dado el cargo por su experticia en conductas disruptivas o aversivas.
    GIOVANNA ARACENA ESTAY

    ResponderEliminar
  3. A mi me toco ver la película “Un sueño posible”, se la contaría pero creo la debe conocer de memoria jajaja.

    La trama es muy interesante desde una perspectiva social puesto que aborda la integración de una persona en un contexto totalmente opuesto a él. Bajo esta lógica, se puede mencionar la trascendencia que tiene para cualquier persona el hecho de que una familia (sea la propia o no) ponga su confianza y entregue los elementos necesarios para salir adelante. Esto indica, tal como lo aprendí en el primer módulo del Magister, que la familia pedagógica tiene alrededor de un 80% de incidencia en el logro académica y personal de los alumnos en la escuela.

    Pedagógicamente hablando, la película muestra las dos caras que mostramos los profesores a la hora de prejuzgar a un alumno cuando es nuevo. Primeramente, se menciona que sus calificaciones no son las adecuadas para entrar al establecimiento y que no tendrá sentido tenerlo allí pues no logrará aprender. Por otro lado, se establece que es importante darle la oportunidad a todos los alumnos de ingresar (aunque realmente el profesor de educación física deseaba tenerlo en su equipo por sus cualidades en el deporte).

    En otra arista de la historia, se evidencia la importancia de la diversidad de aprendizajes puesto que, una profesora logró comprender que Michael no podía plasmar de manera escrita los contenidos que buscaban evaluar, pero sí que tenía una facilidad para escribir sus sentimientos y emociones. Esto es de gran importancia para la educación ya que todos los alumnos son totalmente diferentes, por lo cual, la estandarización de los instrumentos y las estrategias para generar aprendizajes no siempre es la mejor solución. Por otro lado, descubrieron que el protagonista tenía mayor facilidad para aprender cuando se le conversaba uno a uno, por lo que sus “padres” contrataron a una profesora particular. Esto aumentó los resultados del alumno, lo que posibilitó que avanzara en su formación.

    Vinculándolo con la película que hace relación con la historia de Ron Clark, puedo mencionar que aquí también se aborda cómo los alumnos aprenden de una manera muy diversa y con estrategias que no siempre son las “adecuadas curricularmente”, pero sí que desarrollan conocimiento y a su vez, el tan anhelado gusto por alguna asignatura en particular. Esto también se ve reflejado en la película “Con ganas de triunfar”, ya que mediante una metodología muy atípica se generan grandes conocimientos y resultados muy poco previstos por los miembros de la comunidad educativa, lo que hace relación con las bajas expectativas que se manejan en los alumnos que coincidentemente, casi siempre son de estratos sociales más bajos

    Para finalizar, quiero mencionar que el motor de las tres películas mencionadas en este post hace relación con la valoración positiva de los profesores y las ganas que ponen en que sus alumnos salgan adelante. El hecho de poner las expectativas personales al servicio de los alumnos, indica a éstos que pueden lograr lo que sea siempre y cuando cuenten con el apoyo del docente. “Un niño que es educado con amor y buenas expectativas puede aprender hasta física cuántica”.

    ResponderEliminar
  4. THE RON CLARK STORY (La historia de Ron Clark)
    1ra escena que me llama la atención es un alumno metido en el tacho de la basura…”los que no saben aprender deben estar con la basura”… ¡¿Quién no sabe aprender?! La pregunta debería ser ¿Sabe enseñar?
    Ron Clark lo tenía claro, todos podemos aprender, pero tal como la teoría humanista plantea: es necesario al menos 3 cosas:
    - Intelecto del alumno: Clark se dio cuenta de que todos tienen el intelecto para aprender, pero con diferentes estilos (Gardner) utilizó un rap para enseñarles los 42 presidentes de EEUU. También reconoce las dotes artísticas de uno de sus alumnos más vulnerables. Centró el aprendizaje en los alumnos, enseñando matemáticas con Texas hold’em poker, se dedica en horarios fuera de la escuela para estudiar con sus alumnos involucrando sus sentidos.
    - Emociones del alumno: para conocerlos mejor, antes de su primer día de clases comienza por conocer las historias de vida, detrás de cada uno de ellos. (Mamá joven latina que tuvo a su hijo a los 14, padre machista, que hace callar a su hija diciéndole que los hombres están hablando. de cultura Indú. Shameika una niña de 12 años que le hace las clases imposibles y que obviamente no tiene tiempo para estudiar puesto que debe cuidar a sus 3 pequeños hermanos mientras su madre trabaja. Etc.) Finalmente involucra a algunos padres en el proceso de aprendizaje (con cosas tan simples como que les den tiempo de realizar sus tareas sin tener que preocuparse de otras cosas, por ejemplo)otra muestra clara de su sensibilidad es que cocina la cena mientras su alumna puede estudiar y dar lo mejor de sí. Él confía en sus alumnos, incluso cuando éstos no se tiene fe y se sienten perdedores. (Rita Pearson) los incentiva a soñar en grande en una de sus primeras reglas.
    - Motivación para aprender: utilizando métodos que parecen ridículos e inefectivo logra motivar a sus alumnos. Por ejemplo. Tomando leche hasta querer vomitar, o saltando la cuerda con ellos en el patio, ganándose el cariño y el respeto por quienes en un principio no apostaban a que seguiría con ellos hasta el final del año. Les infunde pasión sin prejuicios ni etiquetas. Logra que sus alumnos tengan metas (previniendo así la deserción)después de que Shameika le dijo que “no tenía sueños que seguir”
    Podría hacer un análisis más profundo de la película, basándome en el humanismo, que fue la primera teoría que me vino a la mente, pero para efectos de este seminario, la historia de Ron Clark, grafica de forma concreta que los buenos resultados en aprendizajes son posibles, incluso bajo circunstancias extremas como ser el curso más malo del distrito de NYC (prejuicios del director y de la mujer que al momento de darle la guía para que busque los colegios de Harlem, le dice que busque también un listado de abogados… o no tener la atención de los alumnos y ser ignorado y rechazado por completo. Además de las características individuales de cada familia que en su mayoría eran disfuncionales y para nada centradas en la educación de sus hijos.
    Queda claro que si el profesor tiene la pasión, la motivación y que sepa aceptar el reto, podrá lograr todos sus objetivos, expectativas y más con sus alumnos. El resto de los profesores (los 16 que habían estado antes que la navidad y que él con ese curso) no se dieron cuenta que estos niños habían sido rechazados, haciéndoles creer, incluso que no servían, todo lo que necesitaban era amor, cariño, respeto, preocupación y que alguien CREYERA en ellos (Rita Pearson, Pearl Arredondo, Jaime Escalante, Leigh-Anne Tuohy –en la historia de Michael Oher- )

    ResponderEliminar
  5. Lo que se me hace evidente después de ver estos videos y a través de todo el magíster:
    - Amar lo que haces (enseñar)”falta más gente que esté en su elemento”
    - Conoce a tus alumnos en profundidad, su historia de vida!
    - Cree en tus alumnos
    - Conoce a sus familias
    - El aprendizaje es centrado en los alumnos, en sus intereses, cuando es relevante para ellos hay aprendizaje.
    - Involucrar las emociones es primordial!!
    - Reconocer los tipos de aprendizajes (Gardner)
    - El aprendizaje mejora con la reducción de amenazas externas (Maslow)
    - El aprendizaje mejora con la satisfacciones de las necesidades básicas (Maslow)
    - Utilizar las Tics en su sentido pleno fomentará la creatividad, motivación y aprendizajes
    - Reforzar, reconocer y fomentar las habilidades que todos poseen.
    - La disciplina solo debe servir como método de “reseteo” de conductas no deseadas, pero jamás a través de castigos.
    - Fomentar la buena convivencia, partiendo por mi!
    - Ser asertiva y tener liderazgo pedagógico.
    - Nunca matar la creatividad
    - Nunca centrarme en el contenido por sobre las habilidades y aprendizajes.
    - SÍ SE PUEDE!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría referirme a la película "Un sueño posible" La historia de Michael Oher, para hacer una comparación y como forma de apoyo a mis ideas anteriores:
      Michael Oher era un joven que provenía de una familia completamente disfuncional, su madre una drogadicta, que ni si quiera tenía a todos sus hijos viviendo con ella. Sin embargo, encuentra una "madre suplementaria", demostrando que no importa la composición de la familia sino más bien, su función, ella se preocupó lo ALENTÓ, al igual que Ron Clark, CREYÓ en las capacidades de Michael y bajo ninguna circunstancia fue prejuiciosa por su procedencia o capacidades intelectuales. Por otra parte, nuevamente se demuestra la necesidad de adaptar la enseñanza a las realidades personales de nuestros alumnos y a sus intereses, Michael aprende como funciona el juego de Football Americano cuando VISUALMENTE su "hermanastro"-más pequeño que él- le muestra con jarros de mermeladas, salsas y bebidas...y además cuando la "nueva Mamá" haciendo uso de su conocimiento de los resultados en los que Michael marcaba más desarrollado (capacidades de supervivencia) le enseña a como defender a su equipo, como el defendería a su propia familia...o cuando su "padrastro" le cuenta una historia y lo motiva a escribir un ensayo sobre la motivación, la pasión de manera magistral y con lo que obtiene el promedio de notas para optar a una beca en la universidad...qué más puedo agregar...
      SE PUEDE, SE PUEDE!

      Eliminar
  6. A lo largo del seminario y los otros cursos correspondientes al magíster hemos dilucidado muchas historias de nuestras experiencias laborales donde nuestro propósito ha sido cambiar la realidad que tenemos o por lo menos hacer las cosas más agradables.
    En el caso de la película LA SONRISA DE LA MONALISA, donde la protagonista destacada docente de Historia del Arte entra a una institución con muy buena reputación pero a su vez con normas muy tradicionalistas que reflejan una sociedad donde la mayoría de las mujeres busca casarse y cumplir labores del hogar, lo cual se contrasta con los principios de la docente, lo cual intenta cambiar los ideales de sus alumnas al incitarlas a seguir con sus estudios y al mismo tiempo ser dueñas de casa y cumplir con sus maridos, lo cual era impensado para la época, esto finalmente conlleva a que la docente renuncie sin poder realizar cambios más profundos, aun así, dejando una gran enseñanza en sus alumnas que al final de la película se refleja produciendo en la protagonista una suerte de gratificación por el esfuerzo realizado y los pequeños logros alcanzado.
    Esto nos evidencia que muchas veces como docentes no calzamos en los PEI de muchos establecimientos convirtiéndonos en elementos disruptivos en estas instituciones tan rígidas y tradicionalistas lo cual podemos hacer daño tanto a nuestros alumnos como a nosotros mismos, pero aun así podemos encontrar otra perspectiva, donde como docentes podemos y debemos estar preparado a los grandes desafíos siendo la única manera de realizar verdaderos cambios, creo que el aficionarse a realizar cambios grandes y sustanciales en algunas instituciones puede provocar una suerte de frustración en nuestro ámbito laboral por lo cual muchas veces es mejor ir de a poco y contribuir con un grano de arena tal cual como se refleja en la película, con un alumno que podamos cambiar su realidad y ayudar nos podemos dar como ganadores en esta batalla revolucionaria de la educación chilena.
    Otra perspectiva que podemos ver es en la película CON GANAS DE TRIUNFAR donde un docente cambia la realidad de sus alumnos con una perspectiva positiva hacia ellos teniendo en cuenta que eran alumnos de bajo estrato social y muchos disruptivos. Claramente en esta película podemos ver reflejado la teoría donde el propio docente cree en sus alumnos, le proporciona las necesidades básicas y la confianza que necesitan para lograr sus metas. Por lo cual esto nos proporciona un ejemplo donde todo es posible y que por muy compleja que sea nuestra realidad si se pueden realizar cambios si los hacemos con AMOR.
    Finalmente estas dos películas tienen ciertas similitudes y nos evidencias que las cosas pueden cambiar: la vocación de los protagonistas, la idea de cambiar las cosas por muy difícil que sea, el ideal de trascender en el tiempo en las representaciones de sus alumnos, cumplir con las necesidades básicas, teoría de auto cumplimiento, confiar en sus alumnos, la enseñanza va más allá de los propios contenidos, los contenidos son un pretexto para llegar a la verdadera esencia de nuestros alumnos y finalmente las ganas por seguir luchando en el campo de la educación.

    ResponderEliminar
  7. La película “Ni un paso atrás”, muestra cómo las madres hacen hasta lo imposible por sus hijos, en este caso por la educación de ellos. Abordar el tema de las necesidades educativas especiales es una realidad hoy en día, la hija del personaje principal quien tenía dislexia se le dificultó mucho el estudio y la escolarización a causa de esta NEE. Que lamentable es no tener el medio económico para poder llevar a un familiar a una escuela que trabaje con las necesidades de todos los estudiantes, lamentablemente esto sucedió en la película y la pequeña tuvo que ir a otro colegio donde la madre podía pagar económicamente, pero el costo fue peor, la niña no podía leer bien a causa de su dislexia y la ridiculizaban en frente de su curso sin hacer nada, ¡la profesora no hacía nada!, ni siquiera tenía dominio de grupo al pedir sentada que sus alumnos guardaran silencio.
    Cuántas veces no sucede esto en la realidad, cuántos niños con potencial están limitados a ir a un tipo de escuela y tener que salir a trabajar porque no tienen los recursos económicos o los conocidos “pitutos”, cuántos colegios no toman en cuenta que trabajan con personas, y no con números, con pequeños que tienen dificultades pero que también tienen virtudes, y son todos distintos, cuántos profesores hacen caso omiso de las diferencias y tratan de homogeneizar … pero cuántos otros (profesores, apoderados y alumnos) soñamos con un colegio ideal, un colegio utópico, y lo que sucedió al final de la película fue esto, lograr la formación de un colegio, nadie dice que es fácil, nadie dice que no habrán personas mal intencionadas a lo largo de camino criticando los ideales, pero es aquí donde se ve el coraje, y a pesar de los millones de obstáculos cuando uno quiere y cree, se puede.
    Yo considero que los ideales, obviamente apoyados de la acción ayudan mucho a concretar los objetivos, y hablo en todo ámbito. “Con ganas de triunfar”, también nos deja una enseñanza parecida quizás a la película “Ni un paso atrás”, ya que ambas luchas por sus objetivos a pesar de todos los obstáculos, pero lo mejor de todo es que lo logran, el estar seguros y en convencerse “mueve montañas”, y crea lo que se conoce como la profesía autocumplida; por lo tanto, se pueden lograr los mejores aprendizajes y resultados con los alumnos siempre y cuando se crea en ellos y se les demuestre diariamente que ellos son los mejores, la motivación apoyada de la práctica es una gran ayuda sobre todo cuando se trabaja en contextos difíciles.

    ResponderEliminar
  8. En mi caso tuve la buena suerte de ver la película Profesor Holland, pero encontré una particularidad en esta película, aca vemos como la historia de lo que pasa en nuestro país se repite y, pienso, debe ser a nivel global: un profesor que sólo obtiene la licenciatura para poder mantenerse en caso de que las cosas que él quiere no se lleven a cabo. Es lo que le pasa a Holland que quiere crear una sinfonía, pero no cuenta con el tiempo para ellos. Afortunadamente, vemos que este señor cambia su manera de pensar, con un giro de 180º en cuanto ve la situación que se está dando en su aula ¿Cómo van a aprender los niños si ni siquiera al profesor le gusta lo que está haciendo? Es por eso que encuentro increíble a este profesor, porque contra toda norma establecida enseña lo que realmente sus estudiantes quieren aprender, como es el caso del rock and roll, que, aunque prácticamente prohibido, lo lleva a las aulas para que sus estudiantes aprendan más eficazmente y con algo que tienen a la vuelta de la esquina, como el rock en la década del ’60. Y casi llegando al final de la película vemos como todo el esfuerzo que puso este profesor en su clase y también fuera de ella, trajo resultados casi increíbles, cuando al momento de su jubilación (obligada, porque no hay presupuesto para desarrollar la veta artística de los estudiantes, me recordó mucho a Ken Robisnson) los estudiantes le muestran que finalmente si creo su anhelada sinfonía, pero que lo hizo con sus estudiantes.
    Otro bonito ejemplo de profesor abnegado es el caso de las películas “con ganas de triunfar” y “La sonrisa de Mona Lisa” en la cual ambos profesores nos muestran que convenciendo a nuestros estudiantes de sus capacidades y habilidades lograrán grandes cosas y cumplimiento de metas autoimpuestas. Es muy cierta la denominada “profecía autocumplida” porque en estos dos profesores está reflejado.
    Y un caso excepcional, es el de la profesora de “detrás de la pizarra” donde con todo su ímpetu logra sacar a sus pequeños estudiantes del “agujero” donde se encontraban y les mostró otra realidad a la que ellos estaban acostumbrados y, al igual que los antes mencionados, logró grandes cosas con los niños en base solamente a la afectividad.

    ResponderEliminar
  9. DETRÁS DE LA PIZARRA V/S BAD TEACHER
    Estas dos películas son el ejemplo y contraejemplo del rol que debe ejercer el profesor al interior del aula. En ellas , se establece claramente el perfil del profesor y el impacto que tiene en términos de motivación y resultados de aprendizaje; por un lado , Stacey Bess, es la maestra comprometida con el aprendizaje de los estudiantes y evidencia pasión y convicción en que todos sus alumnos son capaces de aprender (competencias del profesor ya establecidas a partir de los resultados PISA) . Logra implementar un programa especial para estudiantes vulnerables donde la escasez económica y afectiva es relevante. Consigue , luchando con gran ahínco, recursos para obtener un lugar digno donde sus estudiantes puedan aprender. Al respecto, recuerdo las palabras de Schleicher, quien indicó que los países de excelencia han tenido autoridades educativas que han sido competentes en persuadir a los dirigentes gubernamentales en generar cambios. Así, Stacey representa el coraje , confianza y perseverancia que un buen maestro necesita. Inmediatamente surge la vinculación con la figura de Pearl Arredondo, quien demostró, al igual que Stacey un compromiso personal y profesional con sus estudiantes.
    Por otra parte, Elizabeth Halsey, protagonista de la película Bad Teacher, representa el contraejemplo de un docente de calidad, ya que utiliza los medios tecnológicos con la finalidad de mantener a los alumnos ocupados, pero no con un fin educativo. Es estratégica, pero no con la finalidad que sus alumnos aprendan, sino con el implícito deseo de favorecerse, aprovechando esos tiempos en descansar y dormir. Sin duda, su conducta evidencia una despersonalización que atenta contra nuestra profesión y al relacionarlo con la realidad chilena, sería lamentable, que profesores de este tipo se mantengan en el sistema , formando parte de la “danza de los limones “ y no sean despedidos como verdaderamente merecen. Es vergonzoso como ella miente, roba y engaña para obtener lucrativos premios que faciliten una operación estética , pues en su jerarquía de prioridades está en primer lugar ser lo suficientemente atractiva para obtener un matrimonio económicamente conveniente, es decir, “El fin justifica los medios” (Maquiavelo).

    ResponderEliminar
  10. En este contexto, deseo resaltar que la figura de un buen profesor se sustenta , primeramente, en la calidad humana que esta posee, pues los conocimientos y habilidades se adquieren , pero la integridad se desarrolla sólo si los valores universales como el amor, honestidad, veracidad y solidaridad, por nombrar algunos, son prioritarios en el ser y hacer de la persona - maestro.
    Ahora bien, si vinculamos este análisis con los contenidos abordados en el Seminario Interactivo es posible resaltar que en el perfil del profesor de excelencia está muy claro el sentido de la educación , específicamente cómo aprenden sus estudiantes s y para qué, sin embargo, en el contraejemplo , la primera desconexión de la protagonista es con ella misma y luego con sus alumnos, confundiendo claramente el sentido de su quehacer docente.
    En el modelamiento de ambos personajes , es posible comprender las diferencias en las ideas de persona y sociedad. Ken Robinson afirma que “el mundo necesita más personas que amen lo que hacen , ya que lo que hacen los define”. Por ende, Elizabeth Halsey, posee una estructura de sociedad individualista, despersonalizada y consumista, en cambio Stacey Bess, reúne la competencias cognitivas y emocionales que toda educación de calidad exige.
    Ya Howard Gardner junto a Daniel Goleman establecieron que un liderazgo pedagógico se sostiene sobre las bases de una buena apropiación curricular, manejo de habilidades socioafectivas, al igual que de la didáctica, y de procedimientos evaluativos. Además Rafael Alberti, en Ontología del Lenguaje complementa que los tres ámbitos de competencias del docente actual implica desarrollo creativo, control emocional y competencias del lenguaje.
    Con lo anteriormente mencionado, respaldo que la figura de Stacey Bess responde a las competencias que una maestra de excelencia representa.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  11. Todos, desde nuestra tarea involucrada en la docencia, sabemos que el ser profesor es una tarea compleja y profunda. En el libro “Conflictos entre profesores y alumnos” del Dr. Patricio Calderón, se menciona que el profesor es el elemento decisivo en el aula. Frase que es muy cierta, en tanto la disposición del docente al inicio de una sesión de enseñanza, determina cuan efectiva será esta. Es más, a la idea anterior, añado que en la teoría de las Representaciones Sociales, el concepto que un profesor pueda tener acerca de sus alumnos – y en esto, están contenidas las expectativas, dentro de otros elementos – es determinante en el éxito o fracaso en el logro de aprendizajes de los niños y jóvenes…idea que se conoce como PROFECÍA AUTOCUMPLIDA.
    Esa idea es precisamente es la que se plasma en el film estadunidense “Con Ganas de Triunfar”, basada en una historia real, cuenta la historia del profesor Jaime Escalante, quien logra sacar adelante a sus alumnos, de un barrio pobre y en contexto vulnerable, y conseguir logros de aprendizaje en ellos, más aún, conseguir puntajes en una destacada medición nacional. Cabe señalar que en toda la narración, prima las ALTAS EXPECATIVAS que este profesor tenía en sus alumnos, además de la confianza, el compromiso y el afecto. Ingredientes de una receta que ya varios autores nos han dado – Freire, Maturana, Bustos, Calderón, etc – pero que lamentablemente, pocos profesores la ponen en práctica. Pero también hay de aquellos que lo hacen bien, sin saber tanta teoría, traen consigo eso que llaman “ángel” o “vocación”, quién sabe, y otros que lo aprenden y adquieren en el camino.
    De la idea mencionada en la última línea, nace la historia de Mr. Holland Opus, ficticia por cierto, quien luego de los años ejerciendo el ejercicio docente, logra cautivar a sus alumnos y cautivarse a si mismo en esta labor. Un desafío personal le obliga a reorientar su camino, y es que en la paradoja del destino, este profesor de música tiene un hijo sordo. Situación que lo lleva a transformar sus clases, desde lo teórico a lo emotivo. cambio que ciertamente fue un acierto, pues desde las emociones los alumnos aprenden mejor. Como hemos señalado en comentarios anteriores, los resultados llegan por añadidura, a veces por un aprendizaje significativo bien logrado, pero otras por reconocimiento y amor al maestro y reconocimiento a la labor realizada.

    ResponderEliminar
  12. De este modo, con fecha 6 de enero de 2014, hemos dado por cerrado el "Seminario Interactivo" del Magister en ambientes propicios para el aprendizaje, UPLA.

    ResponderEliminar
  13. Considero que el mal que aqueja a nuestra educación es sin duda la falta de compromiso de nuestros docentes, y de los docentes en formación, entendiendo como compromiso, el fenómeno esencial para coordinar acciones con otros. Es la base para producir cualquier tipo de cambio. La capacidad de comprometernos es probablemente el aspecto más destacable y constitutivo de nuestra existencia como seres humanos (James Selman) El compromiso social de la educación y del educador, ante el panorama al que se enfrenta, debe revalidarse, creo fehacientemente que un profesor y profesora comprometido puede producir cambios radicales en los agentes educativos, para que se evite reproducir desigualdades. Desde esa perspectiva el docente, como agente fundamental del proceso educativo, debe definir un compromiso profundo y permanente con sus alumnos y con su práctica, de manera de responder a lo que la realidad le demanda en favor de la formación de éstos y como consecuencia de ella, la formación de la sociedad y la cultura; compromiso que implica una toma de conciencia.
    Las palabras de Casassus son muy ciertas, cuando se refiere que “La educación es una profesión profundamente emocional. Todos (¿todos?) sabemos que es el compromiso emocional de los docentes con sus alumnos es lo que hace la diferencia en la calidad de los resultados de los niños en las escuelas”
    Es posible lograr excelentes aprendizajes en cualquier contexto, nos demuestra las historias reales que fuimos conociendo en la jornada de clases. Creo que es posible cuando uno se compromete por un cambio real, cuando te das cuenta que esta injusticia no te paraliza, y no te dejas llevar por la inercia, sino por el contrario te moviliza, y eres capaz de envolverte en el cambio que se espera.
    “Para que el alumno pueda abrirse al aprendizaje, lo importante es que el alumno sienta (no piense) que su experiencia es respetada y comprendida por el profesor. El docente emocionalmente competente, es aquél que ve el trasfondo emocional detrás de los actos de los alumnos”. Casassus, J. (2008)





    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu opinión en torno al tema, pero considero que aquello que más afecta es la distancia emocional que se va generando en algunos docentes con su escuela, con sus colegas, con sus alumnos y con las problemáticas de estos últimos. Esto es algo que percibo en mi trabajo de tesis que se ve refleja en desánimo, e incluso hastío. Por el contrario en las películas que vimos, se observa el impacto positivo sobre el estudiante y su entorno que genera la cercanía emocional de los docentes.

      Eliminar
    2. Muy interesante el punto que pone de relevancia Claudia, me refiero al COMPROMISO el cual se sustenta en una relación en que las personas que forman parte del acto de aprender se encuentren como tales entre si y no como sujetos de funciones o cumpliendo roles de orden eminentemente funcional. La emoción es clave en ello, pues somos en la emoción. Emoción y Comunicación son los descriptores del tipo de LIDERAZGO PEDAGÓGICO que hemos querido presentar en este seminario; ambas características están presentes en este comentario en el blog (una explicita y la otra implicita).

      Eliminar
  14. Pensar en el liderazgo transformacional como el motor de cambio de la cultura escolar, nos lleva a situar al lenguaje como la herramienta fundamental, que a través de las emociones, específicamente, los estados de ánimo, genera climas que facilitan los procesos de aprendizaje de los actores de la comunidad educativa. Los líderes en este contexto, se sitúan en diversos niveles -sostenedores, directivos, docentes, asistentes de la educación, alumnos y apoderados- cada uno impacta de diversa forma en la comunidad, no obstante, cada lugar implica una responsabilidad diversa en el ejercicio de su liderazgo, determinadas por las dinámicas de poder que atraviesan las relaciones entre los actores de la comunidad, los roles y funciones, así como la responsabilidad moral –y penal en algunos casos- de los adultos de la comunidad, vinculado a su vez a la jerarquía de su rol. Lo anterior nos da pistas de que hay lugares claves de ejercicio de liderazgo, que pueden por lo mismo impactar a su vez en otros lugares de liderazgo, como es el caso de los directivos y docentes, quienes, por el nivel de impacto de su toma de decisiones en el contexto educativo, pueden generar grandes transformaciones en el clima escolar, propiciando los aprendizajes de los alumnos. Por ejemplo, la forma en que las prácticas contenidas en el PME logran explicitar el PEI, depende de la gestión directiva en gran parte, en cómo éste equipo confecciona este instrumento de forma consciente, y a su vez, si propicia un clima adecuado para que el equipo docente y la comunidad educativa logren implementar con éxito las prácticas, propiciando a su vez el liderazgo de los mismos, quienes, en el caso de los docentes, tienen la compleja misión de liderar las transformaciones en el aula, para lo que se requiere que sean capaces de abrir oportunidades de aprendizaje, con su presencia y cercanía –como sugiere Sugata Mitra- . Lo anterior requiere esencialmente que el líder genere y sostenga la confianza de quienes lidera, independiente del logro o no de las metas, esa es la clave.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Valoro y comparto de tus palabras en varios aspectos. Primero cuando te refieres a los niveles en los cuales encontramos liderazgos al interior de las escuelas. Lo segundo, sobre las implicancias éticas en tomas de decisiones. Si bien escribes sobre aquello, donde pondría un especial énfasis, es en la articulación de todos los liderazgos a través del prisma del PEI y de los PME. Aquí específicamente le asigno un alto valor a la capacidad de la gestión directiva pues la suma de liderazgos positivos no genera por sí mismos un buen clima escolar y de aula.

      Eliminar
    2. Interesante el ejercicio de tratar de conectar la visión más frecuente de liderazgo asociado a funciones (directivas o docentes -aunque más las primeras que las segundas-) con las características tratadas en clases; el resultado ca cuenta de una visión que pone en dialogo lo conocido con una nueva perspectiva, cuestión que puede facilitar mucho el paso de un paradigma de liderazgo a otro. Muy bien!

      Eliminar
  15. CAROLINA MIÑO OLAVARRIA
    El hecho de que una escuela tenga un bajo o alto rendimiento y calidad no se debe sólo al equipo de directivos y docentes. Son muchos los aspectos que se deben tener en cuenta. Es por eso que la mejor opción para sacar adelante una escuela en el ámbito de calidad, es que todos cooperemos en conjunto. Esto parte de la motivación desde el director del establecimiento, con una actitud favorecedora de espacios, en un clima de confianza por el trabajo docente y un espíritu de compromiso que genere el cambio. En casi todos los estudios de efectividad escolar se ha demostrado que el liderazgo es un factor clave para lograr precisamente esta eficiencia en calidad educativa.
    Con respecto a este tema es de suma importancia el rol del docente para darse los espacios de conocer a sus estudiantes, empatizar, buscar estrategias de enseñanza acorde a las necesidades de sus estudiantes y generar expectativas en ellos para motivarlos y que superen sus miedos y afloren sus talentos.
    “no podemos olvidar que los centros están inmersos en una determinada cultura y, al mismo tiempo, crean una cultura propia, conformada por normas, creencias, valores y mitos que defienden y que utilizan para regular el comportamiento de sus miembros” (Díaz, 2000).
    Al observar las películas referentes a la importancia del liderazgo pedagógico y de la importancia fundamental que juega cada integrante de la unidad educativa, el nivel de compromiso cada uno de los docentes que allí se observan, nos demuestran fehacientemente que si se puede. Nadie dijo que sería sencillo pero ejemplos como el profesor “Escalante”, son dignos de seguir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comienza con una afirmación que comparto plenamente, especialmente si aplicamos el concepto de Liderazgo pedagógico como la habilidad de comunicarse con emociones, esto lo vuelve a afirmar mas de una vez en el post pero no lo desarrolla mucho, sería muy positivo que ampliara esta cuestión.

      Eliminar
  16. “Me especializo en mejorar calificaciones” así se presenta R. Clark, cortando a la medida del director su mensaje y mostrando su postura y actitud frente a la educación; seguro de sí mismo, consciente del desafío y sobre todo, voluntario. Un terremoto epistemológico, un cambio de la mirada, todo ello producto de conocer las historias verídicas sobre profesores extraordinarios. “Tener ganas” nos dice A. Rojas, y aunque el profesor Escalante no era profesor de formación, era un maestro de corazón. Negociación, motivación, confianza, buen humor, ingredientes hábilmente mezclados para promover el cambio, pero el cambio de segundo orden, siguiendo las ideas cibernéticas tomadas prestadas por R. Echeverría. El cambio 1: me muevo, me adapto, para mantener mis condiciones de satisfacción; el cambio 2 o el cambio del cambio: acelerar o disminuir la velocidad del movimiento, crecer, evolucionar, cambio yo y cambio mi entorno. Este segundo cambio, es clave para comprender el fenómeno del mutuo aprender. El sistema como actualmente lo mantenemos, nos lleva a la anomia y a la desesperanza, incredulidad, envidia, amenazas (reales o paranoides da lo mismo) y costumbre, nada peor que acostumbrarse y bajar los brazos. Y ser cómplices por omisión al mantener intacto el devenir de las rutinas y rituales. Prácticas ancestrales a estas alturas, herederas de la pedagogía negra (en contraposición a las metáforas de la esperanza de P. Freire). Construiremos nuevas realidades y esperanzas sólo a partir de la convicción de que “se puede”, si trabajamos en equipo para des-armar la escuela, y superar las prácticas punitivas. La esperanza dice Paulo Freire, sólo se reconoce al ser materializada. No existe fuera de la acción. Esto es fascinante para mí, su congruencia con F. Varela, con F. Flores y R. Echeverría, para re-hacer el mundo con mis esperanzas optimistas, hacer algo que marque la diferencia, operar como una bola de nieve, atraer otros cambios, reforzar las esperanzas de otros, transformar las conversaciones, y las propias definiciones. Se le atribuye a Confucio la siguiente aseveración: no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos nosotros. No vemos que no vemos, operamos como embarcaciones nocturnas sólo con apoyo del tablero de instrumentos. Es complejo dejar de confiar en las premisas. Vivimos en tiempo cero –un eterno presente-, recreamos los llamados recuerdos y co-creamos los eventos futuros, ambos estados no existen. Sólo el presente, y la experiencia plena de estar consciente. Ser coherente y agradecido del liderazgo otorgado por los colaboradores, coordinar acciones como decía Claudia, y a la larga, adquirir autoridad moral, me parecen elementos trascendentales para avanzar en la siembra y el auto-cultivo de los propios derechos y deberes, sobre todo el que dice relación con la autodeterminación de los estados globales (antes llamados estados de consciencia), dónde me encuentro y dónde quiero estar. La multiculturalidad escolar, la realidad compartida de la escuela, sentirse parte de una comunidad educativa, se logra sólo al configurarla en el hacer. Y en el hacer con otros. El lenguaje es toda una experiencia de vida nos recuerda Ludwig Wittgenstein, y una de sus frases maravillosas: el blanco es una especie de negro. El lenguaje es acción nos declara Austin; somos expresión de una red de conversaciones nos dirán los matrízticos: caricias, aromas, experiencias, recuerdos; una red de conversaciones que nos conectan entre nosotros. A modo de ejemplo: aunque el TAC se caiga a pedazos, se deteriore y se destruya, serán las relaciones que se han entretejido en el tiempo las que le darán vida y sustento; las obras materiales son sólo la expresión del potencial de trabajar juntos, donde la diversidad es la verdadera riqueza; la visión de la transformación, del movimiento, cobra sentido en el logro de los sueños colectivos. Por eso tenemos una plaza a la que le llamamos “la mil veces construida”. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. la mil veces construida, bella metafora de lo que pasa con nuestro propio cuerpo (si queremos viajar a la absoluta materialidad de nuestra existencia), morimos cada dia y van cayendo partes de nuestro cabello, de nuestra piel de nuestras celulas, pero al mismo tiempo nacen miles, millones mas de ellas. El cambio 2, como segundo paso de un proceso de aprendizaje; las conexiones de autores, las conexiones de autores y experiencias, las conexiones de motivaciones y posibilidades, un viaje fascinante que no quiere verse contenido en una instrucciones dadas por quien va a la cabeza sino que en un dialogo de actores que se suman a una misma travesía. Esto coloca a los "actores con responsabilidad", dentro de la escuela, en una posición que obliga a la conversación, al dialogo y a la construcción de seducciones o motivaciones que nos con-muevan. me gustó mucho este post, tanto solido como vivencial. ¡MUY BIEN!

      Eliminar
  17. El liderazgo docente es susceptible de ser analizado desde una infinidad de ópticas diferentes, todo dependiente del posicionamiento del docente mismo y del evaluador. En este caso, y respondiendo a lo abordado en la clase, hago una referencia al líder, a la resiliencia y a la comunicación.

    Consecuentemente con el paradigma imperante en la sociedad, y por consiguiente, y necesariamente, en el sistema educativo, la forma de concebir el liderazgo docente ha de responder a las lógicas propias del mercado, en esta, una de sus ramas de producción, no material, que es la educación entendida como recurso explotable. Uno de estos elementos, no necesartiamente vinculados al liderazgo, pero si levantado como dato a evaluar, son algunos indicadores de calidad, como resultados SIMCE, la evaluación docente y todo el cúmulo de burocracia no pedagógica, que entre informe e informe, determinará bastantes elementos sí pedagógicos.

    El docente líder es un profesional transformativo (Giroux) que sabe leer su tiempo y desafíos que le presenta (Freire) y que se alíenea con las transformaciones estructurales que el pueblo necesita, proyectando su trabajo fuera de las aulas, a la vida extraescolar, donde se debate el futuro de los seres humnanos (McLaren).
    Como educadores debemos asumir el rol de líder transformador, porque además de un trabajo, ser educador es un deber moral que no se queda en las cuatro paredes del aula, se vincula con su pueblo y no solo con sus estudiantes, realiza acción directa de manera formal y no formal en función de la educación, esa que no solo está en el sistema educativo. Talleres, centros culturales, organizaciones sociales esperan a los líderes docentes para fortalecer sus filas, necesitan a los calificados del modelo trabajando hombro a hombro por recuperar la educación para las luchas del pueblo, de lo contrario, no califican como calificados.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
  18. Mucho se habla de la resiliencia, concepto que genera bastante consenso por su belleza y profundidad, mas no se habla del origen de la necesidad de ser resiliente, y tampoco se menciona el “después de los demás” que rodean al sujeto resiliente. Lamentablemente, con su riqueza y belleza, la resiliencia ha sido tomada por quienes pretenden mantener el actual orden (injusto en su esencia). El resiliente, que logra “salir adelante”, “superar la pobreza”, “vencer los obstáculos”, y un montón de “etc”, es mencionado por los dueños del modelo como un ejemplo de superación, un ícono que demuestra el “Yeswecanismo”, que se puede salir “adelante” aun en medio de la injusticia. No tengo nada contra el esfuerzo, mucho menos contra en contra de quien, jugando en desventaja, consigue logros, lo que es peligroso es como se toma discursivamente, puesto que al “salir adelante” muchos quedan atrás, al “superar la pobreza”, muchos siguen nadando en la miseria, al “vencer los obstáculos” esto siguen ahí deteniendo la vida de otros. Tema aparte es el resiliente que se convierte en opresor y explotador, a ese no lo valido en ninguna medida.

    La comunicación es un elemento fundamental para el liderazgo pedagógico, esta coordinación de coordinaciones de acciones debe fluir dialógicamente (valga la redundancia) en función de conseguir objetivos educativa y socialmente deseables. Don Humberto Maturana menciona una diferencia entre la mentira y el error*, problemas clásicos de comunicación en educación. El error se diferencia de la mentira en tanto objetivo comunicacional, el primero es involuntario y no representa una carga en sí misma, la segunda sucede de manera voluntaria y tiene un objetivo claro. Entender esto sería suficiente en un modelo dialógico de educación y sociedad, pero lamentablemente no habitamos una realidad dialógica, habitamos una realidad dialéctica. Don Carlos Pérez Soto menciona el error y la mentira, situaciones que al ser descubiertas pueden ser modificadas y cambiar la forma de relación social, pero agrega una tercera, la situación de alienación, en esta no importa si es descubierta o no, porque la intención de esta dinámica relacional es imponer los intereses determinados de una clase sobre la otra en la explotación o la opresión, por lo que no se modificará por la simple conversación.

    Si la educación es concebida como recurso susceptible de ser explotado, funciona con lógicas de alienación, es decir se presenta, más allá del error, y usando la mentira, una imposición de intereses en el ámbito de la cultura, la ideología y el sentido común.

    Eso es lo que vemos en el sistema educativo, más que error, más que mentira, alienación.

    *Ver: http://www.elciudadano.cl/2010/05/13/22096/humberto-maturana-las-emociones-son-el-fundamento-de-todo-hacer/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Viva el error! ¡Muera la mentira! Pero sobretodo, necesitamos darnos cuenta de ello (y entonces, desalienarnos). ya hemos logrado establecer, creo yo., cuales son las condiciones y características que deben tener las conversaciones en educación, pero Salvador agrega en este post una aclaración trascendental para el campo (o territorio, según sea el caso) de la Educación: error, mentira y alienación son cuestiones que debemos conocer y enfrentar para poder construir una verdadera conversación en el territorio educativo y así, que el mapa sea realmente un instrumento para el viaje.

      Eliminar
  19. Según la RAE, la definición de la palabra ARTE significa: “virtud, disposición y habilidad para hacer algo”. Por tanto, bajo esta definición, considero que nuestra labor como educadores es considerada un arte. Somos artistas, al tener la habilidad de crear climas de aulas y contextos de aprendizajes sumamente variados y versátiles, somos por excelencia los gestores de crear y recrear, a nuestros estudiantes en el aprendizaje de variadas áreas y disciplinas, así como también somos los responsables de propender en ellos habilidades que los formen para la vida, habilidades socioemocionales, y encauzar sus aprendizajes primordialmente en el “ser” humano. Enfatizo el “ser”, ya que considero que es de suma importancia educar personas integrales, con valores claros y sensibles ante la realidad que nos rodea. Para que todo ello se lleve a cabo, el docente debe ejercer un rol activo, debe transformarse en un verdadero líder, con autonomía para poder generar climas de aulas positivos. Todos sabemos que las emociones se contagian, así como también los estados de ánimo, en relación a esto Echeverría nos dice: “Los líderes, entre otras cosas, son los diseñadores de los estados de ánimo de sus comunidades. Son los que generan nuevos horizontes de posibilidades para sus comunidades y las nuevas acciones que se hacen posibles” Por tanto, el docente como líder, debe ser el principal transmisor de habilidades socioemocionales, tanto en su discurso como en su actos, ya que a través del ejemplo, los estudiantes también aprenden.
    Como líderes desarrollando nuestra arte, debemos ser capaces también de ser profesionales reflexivos, ya que es primordial analizar y cuestionar nuestro quehacer, para de esta forma poder ir mejorando e ir transformando de manera positiva nuestra labor. Y para finalizar Stenhouse nos señala: “…a todos los expertos en educación al margen de la clase les incumbe servir a los profesores, porque sólo ellos se hallan en disposición de crear una buena enseñanza” (educación).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusto mucho la aplicación del concepto de arte a la pedagogía, realmente es así, ademas que el termino que los griegos daban a ella es TEKNE, por lo tanto implica tanto el conocimiento técnico (de los materiales y los instrumentos) como de la inspiración (creatividad). la dimensión de las emociones en la persona es clave, tal y como lo vimos en el concepto de UNESCO para liderazgo pedagógico; en este sentido, me gusta la cita de Stenhouse en términos de establecer una relación con las personas que son los profesores.

      Eliminar
  20. Hace tan solo algunos años entre los educadores que trabajaban en contextos vulnerables imperaba la resignación e inmovilidad, con lo cual no solamente se contribuyó a reproducir la vulnerabilidad, sino además se profundizó la inequidad.
    Thomas Gordon (1974) en su libro Maestros eficaz y técnicamente preparados, señala que los docentes fracasan porque utilizan “un lenguaje de no aceptación”, lo cual constituye un obstáculo a la comunicación. Este lenguaje es aquel lleno de críticas, amenazas, lecciones de lo que debería o no debería hacer, juicios, etc. En cambio en los videos seleccionados, los docentes utilizan “lenguajes de aceptación” y terminan siendo maestros eficaces desde el enfoque de Gordon.
    Aquellos profesores con capacidades de transformar los contextos y ganas de “doblarle la mano al destino” de sus alumnos, son creativos. Albert Szent-Györgyi dijo que "El genio consiste en ver lo que todo el mundo ve y pensar lo que nadie más ha pensado." Si todos los docentes vemos lo mismo desde nuestra estrecha óptica, no hay cambio posible. Pero si los docentes pensamos lo nadie ha pensado y transformamos las amenazas de los contextos en oportunidades de aprendizajes, es posible reivindicar el rol docente y ser los líderes pedagógicos que los aprendizajes de los alumnos necesitan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He de considerar como uno la "constelación escalonada" de comentarios que has hecho en esta entrada del blog; ¡me gustó eso! muestra una ocupación por leer y ser parte de...no solo en "el aula" un grupo curso, en este caso del Seminario del Magister, un grupo de personas que han compartido un desafío y un viaje, llegando al final de el y el inicio de uno nuevo. la cita de Szent-Gyögyi tiene un eco al principito y lo esencial que es invisible a los ojos ¿no te parece? Y no conocía a Thomas Gordon, me gustó ese aporte también, especialmente por el LENGUAJE DE NO ACEPTACIÓN". ¡Muy bien!

      Eliminar
  21. En esta clase nos introducimos en el tema del Liderazgo Docente que resulta fundamental en el contexto de nuestro desarrollo profesional. Como se aprecia en las películas el rol del profesor como Líder es fundamental para los desenlaces favorables que vemos en ellas. Evidentemente nos encontramos con profesionales que realmente están conscientes de lo que son capaces de hacer y de cómo transformar realidades tan adversas a situaciones tan positivas. Nadie dice que esta tarea es fácil, pero en situaciones tan complejas como las que se viven en muchas de nuestras escuelas municipales debemos contar con un perfil de profesor que sea capaz de lidiar con estos tipos de realidades. En mi experiencia laboral me tocó trabajar en una de las escuelas más vulnerables y conflictivas de la Corporación Municipal de Quilpué, como inspectora y encargada de convivencia, sin nombrar todas las otras funciones que debía realizar a diario, esos años fueron duros, pero siento que aprendí mucho. Una de las situaciones que más llamaron mi atención fue la gran cantidad de profesores que transitaban sin tener ninguna intención de ser un aporte para esos niños y la escuela, sólo un medio de trabajo al que llegaban todos los días con la peor disposición posible a atender niños “terribles y horribles”, recuerdo en más de alguna reflexión de profesores instar a que el equipo directivo debía seleccionar profesores que tuvieran claridad del perfil de escuela y alumnos con los que se trabajaba y que después de reflexionar acerca del trabajo que debían realizar decidieran en conciencia sobre el aporte que serían capaces de entregar y sobre todo si estaban preparados para lidiar con ese tipo de realidad. Para mí, resulta fundamental el compromiso del profesor a cada minuto con la escuela, no sólo realizando buenas clases, sino también siendo una persona íntegra que todos los días va a la escuela para dar lo mejor de sí e intentar cambiar la realidad de sus alumnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. paula, gracias por compartir la experiencia, creo que refleja una realidad, una que nos indica que muchos de los conflictos que se viven en la escuela son en parte explicables por el modo en que se asume la docencia, el SER PROFESOR no como un ser sino como un hacer , no como un aprender (también) sino solo como un enseñar (o peor aun como un instruir, indicar), donde prima el monologo o incluso la falta de palabras que no sean las necesarias para dar indicaciones. Y esto no es algo que solo afecte al otro, porque en esta condición, el sujeto que la protagoniza también deja de ser.

      Eliminar
  22. Comentario Carolina Araya
    La escuela posee un ritmo vertiginoso, estamos plagados de urgencias las cuales nos nublan y no nos dejar divisar con claridad cuáles son realmente las prioridades, les entregamos a los niños(as) un concepto errado de lo que realmente es importante o trascendente. Una gran cantidad de contenidos nos envuelven un ir y venir de estados angustiantes, en donde la palabra urgente vuelve a entramparnos generando espacios tensos, en los cuales nuestros estudiantes se van desmotivando día a día.
    Cuando realizo esta simple pregunta a estudiantes ¿qué es lo que más les gusta del colegio?, sin dudarlo expresan el recreo por la sensación de “libertad” no escuchan esa voz que aparece de la nada diciendo “siéntate bien” “copia tu tarea” “que irresponsable” etc.
    Supuestamente entregamos las herramientas para formar personas “integrales” para enfrentar la vida, pero en este camino de descubrimiento no los dejamos ser ni sentir.
    Sé que estas palabras pueden verse o sonar como un “estamos perdidos” pero es aquí donde nace esta suerte de esperanza de cambio, nuestro paradigma variará según el prisma con el cual se mire. Las escuelas pueden transformarse en el lugar favorito de los estudiantes, siempre y cuando rompan los supuestos creados, para ello necesitamos pequeños cambios internos que establezcan los lineamientos de este desafío, desde el aula se necesitan profesores que creen climas emocionales, entendiendo éste como instancia de reconocer las emociones en su totalidad, no solo las que asociamos a estados de felicidad, construir espacios en donde la creatividad les permita a los niños(as) innovar y resolver sus propios desafíos, que se incorporen dinámicas en donde el error sea parte importante del aprendizaje.
    Desde este nuevo sueño, se necesitan actores educativos que se empoderen de su rol de educador, que lideren el camino, no desde el mandato si no de la construcción articulada y co-participativa, en donde el lenguaje sea una herramienta poderosa de cambio “el lenguaje construye identidad” (Rafael Echeverría)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me acordé de Juan Carlos Bodoque con esa historia del recreo. La "simple pregunta" de la que habla Carolina es una interpelación poderosa, una apertura al inicio de un viaje de consecuencias inesperadas y sorprendentes; tal y como nos indica Carolina al final de su comentario, el primer convocado a este viaje es uno mismo, de este modo, la pregunta al otro se vuelve a mi mismo en una convocatoria a viajar.

      Eliminar
  23. Lidia Menares Maldonado
    Tarea 3 profesor SSA
    Centraré mi reflexión en el liderazgo del profesor de aula. En la escuela no sólo los directivos deben tener la exclusividad para gestionar ideas nuevas y originales para el cambio, todos los miembros de un grupo tenemos la capacidad de contribuir; sin embargo, no siempre participamos, pues se dan casos en que los líderes de un grupo suelen acaparar el derecho de aportar, obstaculizando así la mejora. Además, la mayoría de las personas se resiste a cambiar, quizás por el temor a lo desconocido. El profesor de aula tiene muchas herramientas para lograr aprendizajes, nombro algunas: sus sueños, el poder del lenguaje, el poder del amor y las emociones, sus valores personales y la búsqueda del bien social que lo mueve coronado con su profesionalismo. También tiene muchos alumnos y cada uno de ellos con una condición psicosocial diferente que buscan crear sus sueños, aprender a usar el lenguaje, a reconocer el poder del amor y de las emociones. Jóvenes alumnos que idealistas que andan en la búsqueda del bien social que lo mueve coronado con su juventud.
    El poder del lenguaje es una gran herramienta que los educadores disponemos ¿Estamos conscientes los profesores de que el lenguaje crea realidades? ¿ … que es acción? Si realmente comprendiéramos el significado de esta afirmación, nuestro mundo pedagógico crecería cada vez más y el poder transformador de la palabra se vería reflejado en la construcción de una sociedad de paz, se vería en la recreación de un hombre con identidad innovadora, creativa y dialógica. Digo recreación o redescubriendo después de la destrucción a que ha sido sometido en la educación de hoy.
    La escuela de hoy necesita profesores líderes dispuestos a reconocer que aman a sus alumnos, ordenados o desordenados. Necesita profesores decididos a educar, que hagan que los sueños se conviertan en cosas maravillosas. Con ellos, los niños descubren quiénes son, la alegría de sobresalir por el conocimiento que poseen y se dan cuenta que así son más queridos y respetados que cuando eran indisciplinados y temidos en la sala de clases.
    El docente de aula, líder del aprendizaje de sus alumnos, conocedor del poder del lenguaje y del papel de las emociones en los procesos de aprendizaje, para conectarlos a la vida real, trata de unir sus percepciones y emociones con el nuevo aprendizaje, se involucra con ellos esperando coincidir con aquellos fines hacia los cuales el alumno tiene una actitud emocional positiva para generar la actividad creadora. Se muestra ante el grupo de manera sencilla dejando ver algún defecto sin que esto comprometa la credibilidad que tienen de él; así el alumno percibe que el profesor también se equivoca y esto lo vuelve más empático. Otra cualidad común es la confianza que el profesor-líder tiene en sí mismo para resolver los problemas; el líder confía en sus instintos, lo cual aprovecha para tomar decisiones en el tiempo y forma correctas. (¿Qué es correcta?).
    Por último, creo que la conducta, valores morales, creencias, principios y actitudes que el docente demuestre, serán las que el alumno seguirá y aprenderá; siempre y cuando el profesional posea las cualidades de líder, para que, de esa manera pueda inspirar al educando hacia un cambio positivo y conmoverlo para que siga superándose día a día, haciendo las cosas con amor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comenzaré con lo último, pues pareciera que cuando decimos que el lenguaje construye realidades y, más específicamente la comunicación con emoción, volvemos a situarnos de algún modo (que no es menor y conlleva una gran diferencia con la realidad actual) en el lenguaje con palabras, sin embargo, Lidia vuelve a traer la dimensión más extensa y amplia del lenguaje como algo más rico y multidimensional, especialmente en lo referido a la acción de modelar que ejerce el docente. ¡Muy bien!

      Eliminar
  24. “GANAS”
    Al ver la película del profesor Escalante y en general de todas las partes de películas exhibidas en el blog, me quedo con las palabras que las unifica, “GANAS”, como lo decía el Sr. Escalante, para hacer el cambio sólo faltaban ganas. Pero esa palabra no es tan simple, comprende un significado individual y una representación particular en la cabeza de cualquier profesor. El tema de la resistencia al cambio es un fuerte freno a lo innovador. Ahí es donde se identifica el liderazgo de un docente, es aquel que hace la diferencia y tiene ganas y cree en sus estudiantes. Ese “creer” que es interno desde el “yo” docente y externo desde el “creer en ti” o en los “otros”, hace notablemente ese cambio, es el motor que mueven las emociones de las personas que trabajan con personas.
    No hay cosa más evidente entre los seres humanos que los procesos de comunicación, en todos los sentidos, son complejos, más aun en la escuela, que además se cargan de ciertas formalidades que a veces, más perturban o entorpecen, este proceso del lenguaje comunicativo entre el que aprende y el que enseña. En las partes que se muestran las películas del blog, el común denominador de ellas está en cómo los profesores equilibran las emociones y los estados de ánimo de sus estudiantes, siempre hay un lenguaje positivo, el cargar las emociones en el “creo en ti”, en el que “tú puedes” hace la diferencia y cambia el status quos, lo moviliza y creo que esa es la semilla que germina hacer el cambio, algo más profundo y permanente en la vida de los niños y los adolescentes. Un buen ejemplo de ello, es la película del chico que pasa y pasa de cursos sin saber nada, los profesores pasan el problema a otro docente, nadie se hace cargo. Un chico de la calle en donde una maestra cree en él, logra sacar sus talentos y los resultados rompen con lo que se supone era evidente, un chico de la calle cumplirá la profecía autocumplida, terminará en la cárcel o muerto a temprana edad.
    Ahora bien, también me surgen cuestionamientos sobre si sólo un profesor puede lograr cambios en unos pocos, cómo podríamos hacer cambios en muchos, que debiésemos trabajar como sociedad para lograr igualdad y calidad en los más que se puedan, habrán cambios profundos en las escuelas de pedagogía que intenten en sus mallas curriculares cursos sobre las emociones, estará Maturana como estudio de las pedagogías para su formación de pregrado, por de pronto , al menos si cambiamos a unos pocos niños la palabra resignación por la de esperanza, algo florecerá, habrán más primaveras.
    Marjorie Valencia Abarzúa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustó mucho la articulación de elementos a partir de la convocatoria del "GANAS", realmente esa "simple" palabra implica ecos de muchas otras convocatorias e implicancias pero también invita a una reflexión personal, tal y como lo hace Marjorie. En este sentido, tanto Gandhi como Matta comparten la convicción de que toda revolución y cambio comienza por uno mismo.

      Eliminar
  25. Entendemos por "liderazgo", fundamentalmente, la capacidad de ejercer influencia sobre otras personas, de manera que éstas puedan tomar las líneas propuestas como premisa para su acción.(Bolívar 2010)
    De acuerdo a todo lo desarrollado sobre el liderazgo pedagógico en la clase del 2 de agosto, he reflexionado sobre el hecho que para que existan docentes líderes en la comunidad educativa debe existir un liderazgo directivo que suscite ese liderazgo docente creando un escenario y oportunidades para el desarrollo profesional. Pero hoy en día los directores están dejando de ser líderes pedagógicos, no están preocupados de conformar equipos , pues están siendo vistos como un mero administrador sobrecargándolos de demandas administrativas, tratando de ir cumpliendo metas más de tipo financiero .
    La capacidad para mejorar de un centro escolar depende, de manera relevante, de equipos directivos con liderazgo que contribuyan a dinamizar, apoyar y como aprendimos en clases a crear equipos interdependientes. Así, el Informe McKinsey (Barber y Mourshed, 2007) y la propia OCDE (2008) sitúan el liderazgo educativo como el segundo factor interno a la escuela que más relevancia tiene en los logros de aprendizaje, tras la acción docente de su profesorado, en efecto se demanda un quiebre en facultades y competencias de los directivos, de forma que potencie su incidencia en la mejora de los aprendizajes de los respectivos establecimientos educacionales. Además en muchos casos el director/a propiamente tal no ejerce funciones pedagógicas en aula por lo cual pierde un poco la credibilidad del equipo de profesores pues este director/a no tiene presencia en los procesos de enseñanza y se ve limitado a una gestión burocrática, y los docentes dejan de ver al director como un par. Maureira (2006) señala; si los profesores son clave de la mejora, los directores han de crear el clima adecuado para que los docentes sean mejores, supervisando los resultados y alentando el progreso. No obstante, este mismo autor reconoce que en Chile tenemos un conjunto de retos pendientes para poder pasar del actual modo de ejercer la dirección al liderazgo para el aprendizaje. Si muy bien sabemos que dentro de nuestras competencias profesionales debe estar el liderazgo, pero como profesores es muy complejo y difícil ejercerlo dentro de estos modelos basados en el control, la verticalidad y lo burocrático, en lo personal creo que si los contextos cambian, y nos movemos en un liderazgo no restringido al equipo directivo, sino compartido o distribuido, y que de apoco los docentes del centro educativo vayamos desarrollando esa habilidad nos ayudará a crear acción .Que le diría hoy yo al sistema, que promuevan y formen directores lideres que generen buenos climas ,que gestionen las emociones , pues la emoción impulsara a la acción del profesorado, y esto traerá por añadidura mejores resultados a nivel administrativo.

    ResponderEliminar
  26. [NORMA PEREZ]
    Trabajar en el ámbito educativo es una tarea que implica reflexionar permanentemente en las prácticas pedagógicas dado los cambios sociales , tecnológicos , los paradigmas educativos que presentan nuestra comunidades. Los líderes educativos, los docentes, de los alumnos y alumnas en el aula ,son personas que han logrado desarrollarse sanamente, potenciando sus virtudes, trabajando sus limitaciones, guiando a otros en su propio desarrollo , facilitando el camino del bienestar personal .Para ser un líder pedagógico, no se requiere de una gran infraestructura, de recursos materiales, de una gran escuela y de mobiliario nuevo, son las emociones, su confianza, su empatía, su cercanía con sus alumnos, creando relaciones horizontales en las que se han establecido normas y acuerdos en común, una pedagogía del amor a través de la entrega de la enseñanza en valores .”La educación es una transformación en la convivencia, por lo mismo, todos somos igualmente inteligentes, pues las dificultades son de la emoción y de la convivencia y no de la inteligencia “ ( Maturana H., 1970)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Releva los elementos que indicamos en clases en relación a la emoción y su rol en las conversaciones que debieran darse en la escuela para establecer redes de conversaciones orientadas al logro de los propósitos definidos en común; este panorama, por cierto, no es el que encontramos en las escuelas, sino más bien uno más rígido, donde hay una autoridad que habla y muchos que escuchan, donde más que acuerdos son indicaciones, incluso no siempre comprendidas.

      Eliminar
  27. Buen día.

    La clase del Sábado de 2 de Agosto, si bien resultó un bálsamo inspirador para enfrentar con entusiasmo y gallardía el diario vivir del quehacer escolar y sus vicisitudes, también se debe ser cauto al momento de analizar los casos y discusiones compartidas aquel sábado en cuestión.

    La cautela a la cual refiero, se hace necesaria al momento de validar el esfuerzo, "las ganas", la determinación de un Docente, como elemento clave para resolver las dificultades que se dibujan el contexto de la sala de clases. Si bien el esfuerzo constante, el compromiso profesional y humano con los y las estudiantes es pieza angular en las relaciones que se establecen en el aula, esta por sí sola, puede resultar un chivo expiatorio, frente a la responsabilidad de instancias superiores, correspondientes a otras esferas institucionales, eludiendo las transformaciones que se requieren para sostener los andamiajes que se requieren para resolver las problemáticas escolares, ejemplificadas en las escenas cinematográficas vivenciadas en clases.

    La vocación docente puede ser una herramienta poderosa, para movilizar acciones, generadoras de cambios, en escenarios adversos, sin embargo, esta por si sola, puede naufragar si no cuenta con los apoyos necesarios que permitan al Docente sentirse respaldado y acompañado, por esfuerzos profesionales que faciliten estructurar prácticas pedagógicas compartidas e intencionadas. A su vez, el Estado debe proveer de los elementos técnicos y humanos, para procesos de reflexión y acción, que decanten, a y su vez, se nutra, en las prácticas de cada Docente en sus respectivas espacios de aula de clases.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sebastian, veo que tienes una preocupación constante, la de no normalizar lo que no debe ser normal; estoy de acuerdo con ello, efectivamente no es lo deseable, no es lo aceptable, al menos desde un punto de vista sistémico, pero cabe la pregunta acerca de si el sistema está en condición de promover los cambios que hemos conversado y al parecer compartimos. No recuerdo si se los dije en clases pero me identifico bastante con una afirmación de Armando Uribe, él decía que cuando aplica la razón es pesimista, pero cuando aplica la emoción es optimista. Otra forma de decirlo es, mientras no ocurran cambios estructurales (y eso es una verdadera revolución del sistema educativo, como dice Robinson: no una mera reforma), lo que podemos y quizá debemos hacer es aplicar esta perspectiva "anormal" pero efectiva.

      Eliminar
  28. Olvide señalar mi nombre, Soy Sebastián Vergara Valdivia.

    ResponderEliminar
  29. Quien podría creer en un líder?
    El líder es un ser innato, de corazón y aliado a la verdad, a la igualdad, al menos lo creí en un principio, ser un líder tiene que ver en como pude poner, el corazón, la emocionalidad como parte de decisiones concretas para un bien común…. Ahora el liderazgo más que se negativo o positivo tiene que ser “transformacional”.
    Me ha llegado mucho esta clase porque el liderazgo como dice Claudio Figueroa: ¿Es posible ejercer un liderazgo con foco en lo pedagógico efectivo y no perder el centro ante tanta demanda y urgencia cotidiana presentada por los alumnos, familia y contexto? (C.Figueroa, Experiencia educativas en el aula de la óptica del liderazgo docente, 2013)
    Viene con una transformación, en realizad un docente puede ser un líder?, claro está en la figura que se le otorgue; se pueden ver casos de como los docentes pueden dirigir, ordenar, mandar, pueden llevar a cabo los estándares pre- escritos; pero con normas y castigos. El docente se vuelve un líder regido por el mal comportamiento de un estudiante, y asi va de la mano de poner un orden y cierto liderazgo negativo del docente hacia sus estudiantes. ¿Qué estilo de liderazgo pedagógico podemos desarrollar en este medio, que junto con tener que contener, enfrentar lo emergente, les permita, principalmente abocarse a los docentes directivos y, particularmente, a los de aula, en lo que ha de ser el eje central y razón de ser como escuela promover y desarrollar aprendizajes significativos en sus alumnos y alumnas?
    Los cortos que pudimos ver de las películas, son todo lo contrario, pero son de una ideología que no se escapa de lo conversado aquí- yo creo en un liderazgo capaz de traspasar fronteras como lo fue el video de la profesora (detrás del pizarrón)…
    Lo antagónico como vigilar y castigas de Michel Faucault ( 1975) dice: aunque las nuevas penas también son “físicas” el cuerpo se toma en ellas como un medio para privar al delincuente de la libertad; es el espejo de la profesora ( corto detrás del pizarrón) que dice los niños con un poco de alimento y estar aquí en su horario, estarán igual listos para ir al reformatorio… comparando esto con las preguntas, de cómo nuestro cuerpo, nuestra emocionalidad nos pueden ayudar en ese aspecto a aliviar lo que ella en su anti-emocionalidad recae en que su trabajo es un deber, no un querer, se vuelve anti-ético por asi decirlo de lo que un profesor es; nadie elige lo que es mejor, si no que elige por sobre el querer, querer enseñar algo, otro cuerpo, otro estudiante…. Termino con eso de Juan Casassus de su libro la educación del ser emocional (2009):
    Transformamos nuestra experiencia en recuerdos del pasado y expectativas y temores con relación al futuro, perdiendo la posibilidad de estar en el presente. Perdemos este contacto con el presente porque las experiencias emocionales del pasado que nos han marcado, nos afectan, nos marcan de tal manera que colorean la experiencia del presente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. leo y siento casi en la piel la premura que despertó este tema en Camila, y digo premura por la urgencia en hacer las cosas distinto, por el descubrimiento de una dimensión distinta de lo docente a partir de esta mirada acerca del liderazgo aplicado a la labor del docente y no a la de las "funciones de liderazgo" como tradicionalmente se ha entendido. Volvemos a Foucault y Casassus se han vuelto sitios revisitados en estos post asociados al seminario, y es que cuerpo/control y alma/emoción son "cuestiones" necesarias de resignificar y recuperar para el ejercicio docente.

      Eliminar
  30. TOMÁS PABLO SUBIABRE JOHNSON

    En “La sonrisa de Mona Lisa” la película muestra una educación conservadora, tradicional, conductista, profundamente machista y patriarcal. La profesora de arte llamada Catherine llega a romper con esta imposición curricular injusta, transformando la vida de algunas estudiantes, liberando y abriendo la mente de algunas estudiantes, pero asumiendo la consecuencia de finalmente ser despedida de su trabajo. Necesitamos de un liderazgo transformador que se involucre emocionalmente y revolucione la educación.
    La escuela puede llegar a ser ese lugar único para enriquecer la experiencia, entonces es un lugar que desde el ideal y la realidad debe ser un ejemplo en cuanto a enriquecimiento de experiencia.
    Se hace imprescindible un liderazgo con capacidades de Inteligencia Emocional. Salovey y Mayer (1990) definen inteligencia emocional como “la capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno/a mismo/a y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el pensamiento propios.”
    Casassus (2009) en la “La Educación del Ser Emocional” expone que si no somos capaces de regular las emociones, nos pueden jugar algunas malas pasadas, “desde la ira podemos dañar a personas queridas, o eventualmente si las reprimimos en vez de regularlas, podemos enfermarnos psíquica y/o físicamente, la regulación emocional es un proceso interno que ocurre en tres momentos, en la toma de conciencia, en el reconocimiento y en la domesticación de la emoción.” En Definitiva debemos aprender en el ejercicio de la conciencia de la emoción, hacer el ejercicio diario de preguntarse uno mismo ¿cómo me siento? Y también preguntar al otro ¿cómo te sientes hoy? Según Sánchez (2009) "la inteligencia emocional mejora el trabajo en equipo, la capacidad de controlar el estrés, de liderar y asimilar los cambios".
    Javier Vergara (2011) en “La gestión basada en la negociación de representaciones. Nuevos tiempo Nuevas Necesidades: Importancia de un Liderazgo Diferente para las Comunidades Escolares” dice que: “emprender e innovar son paradigmas universales que se supone deben guiar el actuar de las organizaciones, donde el gran desafío de la gestión de las instituciones educativas en el mundo de hoy, es asumir la diversidad en un contexto que cambia constantemente.”
    Actualmente, plantearse desde un liderazgo transformador que se involucre emocionalmente estaría revolucionando el método tradicionalista de su praxis pedagógica. El compromiso con el educando, la responsabilidad de liderar procesos educativos hacia el progreso holístico (cívico, emocional, científico, del amor, la felicidad y la libertad), muchas veces contempla consecuencias que deben ser asumidas. Silvio Rodríguez escribió una vez "lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida." Todo dependerá de nuestro pradigma educativo, de nuestra praxis teórica/práctica, del coraje y "las ganas" del profesorado para que los estudiantes aprendan, de luchar por transformaciones educativas.

    ResponderEliminar
  31. El liderazgo pedagógico constituye un factor relevante en la mejora de resultados de los establecimientos educativos. A su vez, presenta un diseño metodológico de investigación para analizar, por un lado, los factores y variables ligadas al liderazgo pedagógico que ejercen un impacto sobre los aprendizajes del alumnado y, por otro, qué buenas prácticas de liderazgo, no limitadas al equipo directivo, contribuyen decididamente a la mejora de la educación.
    Sydney Hook filósofo de Nueva York, en una ocasión planteó:
    "Cualquiera que recuerda su propia experiencia educativa se acuerda de los profesores, no de los métodos y técnicas. El profesor es la persona clave de la situación educativa. El hace y deshace programas".
    Un buen líder pedagógico deja marcas en sus estudiantes, y eso es lo que debemos tratar de hacer, debe,os mejorar y reforzar nuestras prácticas. ¿Es bueno involucrar las emociones en el proceso educativo?. Casassus (2009) habla de "regular las emociones". Debemos aprender a regular nuestras emociones, para que no nos jueguen malas pasadas y ademas así nos permita complementar nuestras practicas pedagógicas, todo esto en función de ser buenos líderes para nuestros alumnos y mejorar y reforzar el lazo, junto con favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
  32. GLoria Pérez Sáez
    Sobre el Liderazgo pedagógico:
    Siempre se habla del liderazgo desde la función directiva pero es verdad que en las aulas los docentes que son capaces de lograr éxito en los aprendizajes y en crear climas apropiados para el aprendizaje de los niños y jóvenes son justamente aquellos con capacidad de liderazgo, y como Miguel Argandoña en su artículo: “Los Desafíos del Liderazgo Pedagógico en el marco del Plan de Mejora PM-SEP” nos plantea “El Buen Liderazgo demanda condiciones de participación amplias, constantes y prolongadas. Además el líder educativo debe ser un visionario una persona capaz de soñar solo y con otros, que evalúa sus propias prácticas, es indagador, investigador” y sobre lo que él propone concuerdo plenamente creo sobre todo con la capacidad de soñar y soñar con otros y la creatividad la capacidad de innovara son elementos de suma importancia en este proceso y son estos elementos aquellos que hacen que muchos docentes hoy en día sobre todo de escuelas vulnerables estén día a día dando la pelea cada día diseñando una nuevas estrategia para llegar a los niños, implementado nuevas teoría en el aula, a pesar de que todas las condiciones objetivas te digan que no se puede.
    Por otro lado en este proceso educativo en que tenemos que liderar debemos destacar el rol de las emociones en la formación de lazas con nuestros niños, quizás nosotros por nuestra formación académica lo sepamos y seamos capaces de reconocerlo fácilmente, sin embargo para nuestros niños en ocasiones están tan dañados, por sus propias experiencias de vida, que les cuesta mucho reconocer tras el docente y su rol, a una persona, por esta razón creo que es importante el uso de las emociones, el que ellos vean en sus docentes una persona que al igual que ellos siente alegría, pena, dolor, y no negarnos a la posibilidad de mostrar nuestras emociones, claramente reguladas, y no permitiendo que estas nos desborden, pero sí creo que es bueno que ellos sepan que frente a si tiene a una persona, que los trata a ellos como personas.

    ResponderEliminar
  33. El concepto de liderazgo pedagógico, surge como una forma de explicitar una de las características que debiese desarrollar todo docente que ejerce su rol como tal, dentro del aula y en contacto con sus estudiantes. Sin embargo, parece ser un concepto lejano de la realidad cuando busca ser aplicado a cualquier profesor. Esto ocurre sin duda porque la cuestionada labor docente ha hecho merma tan fuertemente en el docente y su autoestima profesional, que difícilmente un profesor se autoatribuiría tal concepto a sí mismo, pues pareciera que abarca mucho más de lo que los docentes están dispuestos a visualizar sobre sí mismos.
    El profesor no solo debe lidiar con condiciones económicas desfavorables y un bajo reconocimiento social, sino además debe hacer frente a una infraestructura del sistema que es insatisfactoria, con la evidente decepción que constantemente acalla la ilusión del “ser docente”, y además en general el estar en una sociedad violenta, implica tratar con familias violentas, estudiantes violentas y una escuela violenta… Bajo este escenario solo se incrementa la sensación de victimización y descuido que experimentan los docentes de parte de sus instituciones, y en consecuencia constituye una fuente de desgaste profesional y burnout. Lo anterior implica que el profesor no se conecta emocionalmente con sus alumnos, se muestra desgastado, con poca motivación y por ende entusiasma poco a sus estudiantes, quienes responden con desgano, desatención y problemas de comportamiento en el aula. Surge entonces en el profesor una sensación de ineficiencia, fuente importante de desgaste profesional, que solo hace que este círculo vicioso de la desmotivación se retroalimente desde el profesor a sus estudiantes y viceversa…
    Es importante considerar que solo en la medida en que se reivindique al docente en su rol, y se valore y se haga explícita su importancia e impacto, y en tanto el profesor así lo asuma, éste podrá empoderarse de su aula y ejercer liderazgo pedagógico. Conectarse emocionalmente con sus alumnos, conocerlos, dirigir y tomar sabias decisiones respecto del manejo de sus estudiantes para mediar en los conflictos, vincularse con las familias, creer en sí mismo y en su rol… saberse importante y asumir la responsabilidad de ser quien guía el desarrollo de los niños y las niñas que de él dependen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Liderazgo y autoconcepto del docente, una muy interesante reflexión es la que nos plantea Karen para abordar el necesario cambio de óptica y sentido para el liderazgo docente. En este análisis, Karen aborda varios aspectos que influyen en el autoconcepto que el docente genera de si mismo y como esto afecta su condición y posición de liderazgo.

      Eliminar
  34. Ufff, realmente fuerte lo que dices Marjorie esa determinante casi genética es muy fuerte, creo que apuntas a algo real, pero también creo en el poder de transformación que puede obrar en las personas. estoy de acuerdo que debemos agregar todos los elementos que nos permitan hacernos un cuadro real de lo que podríamos esperar en cuanto a este concepto de LIDERAZGO PEDAGÓGICO en la escuela, pero al mismo tiempo aplicar el mismo tipo de perspectiva que aplicamos a los(as) niños(as) en este caso a los profesores, esto es, sus condiciones objetivas no deben determinar lo que podemos hacer....

    ...¿Que necesitamos para ello? GANAS.

    ResponderEliminar
  35. Liderazgo bajo crisis, o ¿sobre crisis?.
    Me quedo, sin duda alguna con la idea de líder pedagógico, que tan bien la asume la Srta. Bess, (detrás del pizarrón), dado que el sistema educativo formal nos obliga a creer que sin escuela física, sin sala de clases y sin recursos, no se puede enseñar, ella, en esta historia verídica me obliga a repensar mi propuesta educativa diaria, porque después de haber vivido la experiencia del incendio de Valparaíso, nuestra escuela y los profesores salimos a diario, sin decaer porque fuera día festivo, fin de semana o porque el cansancio físico nos reflejara en el rostro que estábamos frente a una tarea titánica, la de “levantar la vida de nuestros alumnos”, fuimos, en esos días la Srta. Bess, no había alumnos en las aulas, recursos, ni escuela, debíamos subir un empinado cerro a diario para llevarles palabras de aliento, comida, bebida, ropa y por sobre todo calor humano, tanto a nuestros alumnos como a sus familiares. En esos días cargados de emociones, empatía y amor logramos renacer, volver a empezar. ¿Cuánto de liderazgo pedagógico había allí? No vestíamos delantales, tacones, no llevábamos libros en las manos, pero seguimos siendo “profesores”, seguramente este discurso suena a película, pero me alienta pensar que sí podemos hacer el cambio, sí, nuestro propio liderazgo escondido puede romper barreras burocráticas, económicas, segregaciones y un sistema que nos quiere mutilar, pero colegas, cualquier evento inesperado puede, sin duda, despertar ese liderazgo tan escondido, aquel que no depende si un director es más o menos efectivo nosotros hacemos la diferencia.

    ResponderEliminar
  36. El comentario anterior es mio Blanca Cataldo, disculpas.

    ResponderEliminar
  37. La verdad que al mirar estos videos existen muchas cosas que me hacen sentido y que muchas veces creo que doy por obvias. Pensar en cómo enfrentarnos día a día a nuestros alumnos que a pesar de las diferencias que puedan existir entre ellos, el denominador común es el desarrollo emocional que puedan obtener ya sea porque en el hogar existe un espacio en que se desarrolla o en la escuela porque algún profesor si se preocupa de aquello a pesar de que muchas veces “nademos contra la corriente” y menciono esto porque existen ocasiones en que en la escuela sólo se rige por resultados pero, estos resultados vienen de la mano de diversos factores para que los alumnos logren resultados óptimos para la escuela, estos factores a mi parecer son: una buena convivencia dentro y fuera del aula, potenciar y desarrollar emociones en los alumnos que muchas veces no saben cuales son o no saben si las ejercen. Sin embargo, estas emociones deben ser educadas en la escuela por los docentes y trabajadas con la ayuda de los padres o apoderados, pero, ¿Estamos los docentes capacitados para educar las emociones? Personalmente creo que sí, a lo largo de estos dos años de estudio de magíster he logrado rectificar mis ansias por educar pero esa educación de calidad, esa educación que forma personas, de saber que sienten y lo que quieren expresar, lograr que los alumnos puedan recepcionar una buena acogida por parte de su profesora, muchas veces una sonrisa, una palabra alentadora, un abrazo, una mirada con amor cambia en nuestros alumnos sus paradigmas con respecto al docente o a la situación que puedan estar vivenciando. Es así, como dentro del aula las emociones tienen un lugar importante para el desarrollo de los estudiantes ya que éstas definen el espacio posible de realizar, entonces las emociones constituyen el aspecto de mayor relevancia para facilitar los aprendizajes en educación: emociones positivas o gratas permitirán un aprendizaje favorable mientras que emociones negativas o no gratas no lo permitirán ( Maturana, 2002).
    Por lo tanto, como educadores debemos enfatizar en una educación emocional en nuestros alumnos a pesar del arduo trabajo académico y cognitivo que desarrollamos diariamente en nuestros estudiantes con el fin de expresar sus emociones sin temor y a la vez conocer y dilucidar las emociones en los demás, asimismo que exista una buena comunicación para que este trabajo sea integral y podamos ser capaces de desarrollar empatía en los estudiantes además de incrementar una comunicación clara ya que es un elemento básico para una sana convivencia.

    ResponderEliminar