martes, 31 de diciembre de 2013

ESCUELA Y CONVIVENCIA: PME

Dedicamos varias menciones al objetivo de buscar caminos a través de los cuales materializar las cuestiones abordadas en el curso de este seminario, todas ellas en relación a la convivencia escolar, como un aspectos colaborador de los proceso de aprendizaje (ambientes propicios) tanto como definitoria de habilidades requeridas en el ejercicio de la docencia (liderazgo pedagógico entre otras) y, por supuesto, también como un objetivo de aprendizaje relevante e incluso como un conjunto de elementos que definen una perspectiva de lo que es enseñar y, por tanto educación.


Ya concluyendo el seminario nos centramos en la relevancia y utilidad de un modelo originado en el SACGE y materializado en el instrumento Planes de Mejoramiento Educativo (PME), especialmente porque incluye entre sus cuatro áreas la de la Convivencia; pero también porque nos brinda la oportunidad de aplicar varios de los conceptos tratados para Recursos (especialmente NTICs, pero también en términos de metodología y didáctica), Liderazgo (con apellido: pedagógico) y, por cierto, con un especial foco en Gestión Curricular (con el foco en habilidades y complementariamente en las habilidades ciudadanas o psico-sociales).



En el siguiente link podrán encontrar una serie de materiales que dan cuenta de lo que fue el cierre del Ciclo de Asesoría 2013 a establecimientos con Planes de Mejoramiento Educativo SEP 2013; con ello podrán hacerse una idea de lo que estuvimos conversando como utilidades del PME como instrumento para articular las iniciativas concretas que den vida a los conceptos y análisis que realizamos durante las sesiones de este seminario.

LINK A BLOG "SSA ASESORÍA"
(Asesoría Ministerial a Establecimientos Educacionales)




Un aspecto relevante en la implementación de la convivencia escolar desde el curriculum es la apropiación curricular, mediante la cual podemos poner el foco en las habilidades y así relevar las que dicen relación con capacidades necesarias para enfrentar situaciones de conflicto, ya sean las transversales (resolución de problemas por ejemplo) como las específicas (habilidades o competencias ciudadanas).






lunes, 16 de diciembre de 2013

FAMILIA Y CONVIVENCIA: BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA


Al revisar este tercer modulo del Seminario, titulado "Familia y Convivencia", surgieron varios autores mencionados y otros que están implícitos en las distintas cuestiones que tratamos. A continuación dejamos a disposición de ustedes algunas sugerencias bibliográficas:


domingo, 15 de diciembre de 2013

FAMILIA Y CONVIVENCIA (VIDEOS)

Para este segundo modulo hemos seleccionado una serie de videos para que sean visualizados previamente y podamos co-construir un marco temático para abordar esta segunda dimensión referida a la convivencia, la de FAMILIA Y CONVIVENCIA.

Acercando las familias a la escuela

Aprendiendo en familia

Las familias del profe Clark

La importancia del vínculo familia-escuela




Demografía Cultural

sábado, 14 de diciembre de 2013

FAMILIA Y CONVIVENCIA

Al abordar las relaciones FAMILIA y CONVIVENCIA hemos distinguido tres ámbitos: 

a) Aspectos Generales de la Familia

Dentro de este primer ámbito nos referimos a la correlación entre demografía y cultura, los cambios experimentados por la familia (de forma y función) y el tópico específico de la violencia en la familia.

b) Vinculo Familia-Escuela

En este segundo ámbito revisamos tres aspectos de las relaciones familia escuela, si debemos indicar que esta mirada es una que toma la perspectiva de las políticas públicas y, más específicamente del Ministerio de Educación en relación a las carencias necesarias de resolver en la relación familia-escuela; es a partir de ello que abordamos como acercar la familia a la escuela, como la familia puede asumir un rol en el enseñar a sus hijos (en casa) y el vinculo familia-escuela en si mismo.

c) La Familia como Organización

Finalmente, en el tercer ámbito, nos referimos a la familia como organización en cuanto a sus aprendizajes y funciones, en cuanto a quienes la componen (en términos funcionales) y a los cambios a que se ha visto enfrentada y su condición actual. Para ello, entre otros autores, revisamos los planteamientos de Jay Belsky y Bruce Feiler.

ESQUEMA DE LA DISCUSIÓN 
A PARTIR DE LOS VIDEOS INDIVIDUALES






FAMILIA Y CONVIVENCIA: Pearl Arredondo v/s "Not child left behind"

Muchos son los factores que intervienen en poder obtener buenos resultados educativos; del mismo modo, son muy diversos los conceptos acerca de que es un buen resultado edificativo, dicho de otro modo, cual es el propósito de una institución escolar y un sistema educativo.

A continuación podemos ver dos perspectivas muy distintas para abordar estas variables.

En primer lugar un caso personal que tiene muchas aristas e implicancias, un breve relato en la voz de su protagonista: Pearl Arredondo.

 


Por otra parte, un documental (fragmentos) de una de las políticas educativas más ambiciosas de los EEUU, la cual unió a Republicanos (George Bush, siendo presidente) y Demócratas (Ribert Kennedy, siendo líder del Senado), se trata de "Que ningún niño quede atrás" (Not child left behind); la politica que inauguró las pruebas estandarizadas y que hasta hoy impacta los resultados de la educación pública norteamericana.

 


Veamos cada una de ellas y emitamos nuestra opinión:


jueves, 12 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y CONVIVENCIA: BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Al revisar este tercer modulo del Seminario, titulado "Sociedad y Convivencia", surgieron varios autores mencionados y otros que están implícitos en las distintas cuestiones que tratamos. A continuación dejamos a disposición de ustedes algunas sugerencias bibliográficas:


PIERRE BORDIEU

miércoles, 11 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y CONVIVENCIA (Esquema)

A partir de  los videos revisados en forma individual, realizamos un trabajo de lluvia de idea (brainstorming) que nos permitió graficar algunos de los aspectos que están involucrados en el campo a revisar denominado: Sociedad y Convivencia.


martes, 10 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y CONVIVENCIA: CHILE ACTUAL

El primer tema que abordamos fue Convivencia y Sociedad, luego de haber dado una mirada general a las cuestiones que afectan y han producido cambios en la sociedad actual, dimos una mirada al contexto de la sociedad chilena actual.

Realizamos un brevísimo recorrido por los últimos 88 años de nuestra historia para graficar como pasamos de una sociedad signada por lo comunitarios a una que está determinada por lo individual y por el mercado.

En el siguiente powerpoint podemos apreciar esta evolución de manera somera:



A continuación la link a la presentación en PREZI referida al Chile Actual:



domingo, 8 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y CONVIVENCIA: Steven Pinker v/s Pearl Jam

La UNESCO define Cultura como "la capacidad de convivir con otros"; en este sentido, el desarrollo cultural del ser humano, su historia se define en gran medida por esa capacidad, ello, si adscribimos la definición de Unesco, por cierto, en este sentido, estaríamos aceptando como válida una perspectiva de desarrollo que no solo pone énfasis en lo económico, sino una más completa y compleja formula de cálculo; esta bien pudiera ser la que utiliza el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), denominado Indice de Desarrollo Humano (IDH).

A partir de estas precisiones, consideremos que a lo largo de la historia el ser humano ha tenido la capacidad y posibilidad creciente de aprender las habilidades necesarias para vivir con otros (convivir). 

A su juicio: ¿Cómo nos ha ido en ese larguísimo proceso de aprendizaje?

Los siguientes videos nos presentan dos miradas al proceso histórico de vivir con otros y su impacto en la convivencia y la violencia; a partir de ellos, decida cuál representa mejor su posición sobre el tema Convivencia y Sociedad, como proceso de aprendizaje histórico.

Steven Pinker

Pearl Jam


Como complemento encontrará la transcripción de la conferencia de Pinker y la letra del tema de Pearl Jam.





sábado, 7 de diciembre de 2013

SOCIEDAD Y CONVIVENCIA (VIDEOS)

Varios aspectos fueron tratados a partir de un conjunto de videos seleccionados para este tema inicial "Sociedad y Convivencia". Los videos son:



De indignaciones e indignados

De nativos e inmigrantes

Matices para un balance económico

Neoliberalismo corregido y progresismo limitado

PNUD 2002 Cultura

PNUD 2004 Poder

Un ladrillazo

Un proceso exponencial


Una de pinguinos




lunes, 2 de diciembre de 2013

PCED 2008-2010 y 2011-2013


A principios del año 2008 llegamos al convencimiento, en la SEREMI de Educación de Valparaíso, de que era necesario diseñar e implementar un programa que asumiera los desafíos de la convivencia escolar de forma integral y profunda; así surgió el Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED), concebido a tres años plazo. El programa se fundó en dos constataciones: 1) que está comprobado que la convivencia tiene un importante impacto en los aprendizajes y no es posible implementar estrategias para mejorar los aprendizajes sin incorporar la convivencia como factor esencial para el logro de esas metas; 2) la creciente preocupación de la opinión pública en torno a la convivencia escolar, confundiéndola con la violencia escolar.

Comenzamos haciendo una extensa y profunda revisión de investigaciones y estudios; el conjunto de esta vasta revisión documental, quedó contenido en un DVD, el que luego (al final de la Etapa II -2009-) se convirtió en un DVD doble. Entre este amplio espectro de trabajos, un conjunto de ellos nos proveyó el panorama diagnóstico que se constituyo en línea de base del programa, entre otros, el estudio de UNICEF, el estudio de IDEA, de la Fundación Paz Ciudadana, el trabajo de revisión académica del Centro de Estudios Socioculturales (CESC), varios libros y artículos de la Revista Última Década, todos del Centro de (CIDPA), publicados entre los años 2001 y 2005; las encuestas de Violencia Escolar de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior; y todos los estudios y publicaciones del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) de OREAL-UNESCO, publicados entre 2000 y 2008. Por otra parte, a efecto de identificar las fuentes fundamentales del marco conceptual y teórico por el que optamos, cabe destacar: “Matriz de indicadores para la evaluación de la formación en convivencia democrática y cultura de paz en la escuela” (Documento de Trabajo) de UNESCO y “Estudio de Evaluación de la situación de  los Consejos Escolares” de Asesorías para el Desarrollo, encargado por UNICEF.

A partir de la base de diagnósticos y estudio, surgieron nuestros aliados institucionales: UNESCO, el laboratorio Latinoamericano de Evaluación Educacional (LLECE) de OREALC-Unesco, UNICEF, Fundación Paz Ciudadana, CIDPA, entre otros.



El PCED se fundó y desplegó en torno a una relectura de los tres ejes definidos por UNESCO: 1) Participación expresada en el fortalecimiento y desarrollo de habilidades de liderazgo de los actores de la escuela, 2) incorporación y desarrollo de una Cultura de la Diversidad, entendiéndola como las distintas necesidades de aprendizaje (no solo de la educación especial), así como de aspectos identitarios y otros y, 3) incorporación y desarrollo de una Cultura de la Paz, entendiendo por ello la instalación y fortalecimiento de habilidades de comunicación (en relación al liderazgo y el liderazgo pedagógico).



La implementación del programa consideró tres etapas: una de instalación (2008) otra de consolidación intermedia (2009) y una de ajustes, consolidación avanzada y ampliación de coberturas (2010).

La Etapa I (2008) asumió tres líneas paralelas de desarrollo, las que, contrario al abordaje tradicional por etapas, consideró la realización de jornadas por estamentos escolares con el abordaje de un conjunto de temas atravesados por el eje del liderazgo en general y pedagógico en particular. También se consideró un trabajo de relevamiento y fortalecimientos de redes, incluyendo un trabajo con servicios públicos, para fortalecer o instalar colaboración de redes en las comunidades escolares, a partir de los objetivos y ámbitos de las distintas entidades y en pro de sus requerimientos. Junto con estas acciones, se trabajó con los datos de autodiagnóstico derivados de los PME SEP y Media.


En la Etapa II (2009), el programa se alineó fuertemente con el Modelo SACGE y su expresión en los Planes de Mejora de básica y media, permitiendo identificar en que líneas se debía avanzar, qué corregir y cómo apoyar el proceso de implementación de los planes en una perspectiva temporal que va del 2009 al 2012. Se diseñaron o probaron instrumentos específicos, validados por comités de expertos y probados en aplicaciones piloto; cabe destacar dos: la Matriz de Indicadores de Convivencia de Unesco (Piloto con UNESCO y UPLA) y la Matriz de Certificación de Consejos Escolares (UNICEF/ Asesoría para el Desarrollo).

Al finalizar esta etapa ya existían fuertes constataciones de los aciertos y debilidades de dos años de implementación de la iniciativa, el estado del programa fue resumido del siguiente modo por una mirada externa: “en el caso de la Región de Valparaíso, con fondos provenientes de la Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación, el año 2008 se puso en marcha, desde la Coordinación Regional de Extraescolar, un Programa de Convivencia Escolar Democrática (PECD) que interviene a través de los distintos actores educativos (apoderados, profesores, estudiantes, directivos), por tanto, opera bajo el supuesto de que el CE es el espacio natural que reúne a estos actores en cada comunidad educativa. De este modo, convoca a los CE a jornadas temáticas de convivencia escolar e incluso desarrolla una incipiente iniciativa de Certificación de estos organismos. Lo que resulta destacable de esta experiencia es que ésta constituye, dentro de las acciones observadas en regiones, la única acción continua, vale decir, no aislada ni puntual, sino que se inserta en una política más amplia que tiene objetivos, fases y acciones concretas”. 

 

Con estos elementos, abordamos la Etapa III (2010), hasta el punto en que el programa fue truncado; el cambio de gobierno y de autoridades, con su correlato a nivel regional, implicó, en primer término una persistencia sin evaluación ni pronunciamiento sobre el programa (a pesar de haber sido presentado a las nuevas autoridades y de ratificar algunas actividades del mismo); finalmente, sin mediar evaluación alguna ni manifestación explicita directa, se reubico a los responsables del mismo en otras funciones (posteriormente incluso con traslado desde el nivel regional al provincial) y, los compromisos tanto internos como externos del programa quedaron trunco; tan solo, nunca más se hablo de él.

Al finalizar esta etapa ya existían fuertes constataciones de los aciertos y debilidades de dos años de implementación de la iniciativa, el estado del programa fue resumido del siguiente modo por una mirada externa: “en el caso de la Región de Valparaíso, con fondos provenientes de la Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación, el año 2008 se puso en marcha, desde la Coordinación Regional de Extraescolar, un Programa de Convivencia Escolar Democrática (PECD) que interviene a través de los distintos actores educativos (apoderados, profesores, estudiantes, directivos), por tanto, opera bajo el supuesto de que el CE es el espacio natural que reúne a estos actores en cada comunidad educativa. De este modo, convoca a los CE a jornadas temáticas de convivencia escolar e incluso desarrolla una incipiente iniciativa de Certificación de estos organismos. Lo que resulta destacable de esta experiencia es que ésta constituye, dentro de las acciones observadas en regiones, la única acción continua, vale decir, no aislada ni puntual, sino que se inserta en una política más amplia que tiene objetivos, fases y acciones concretas”.  Si bien este puede ser un resumen evaluativo externo, también cabe consignar que se hicieron evaluaciones internas del programa, tanto de orden cuantitativo como cualitativo, las cuales, por ejemplo, llevaron a reformular el diseño del mismo entre 2008 y 2009, cambiando las jornadas por estamentos (profesores, asistentes de la educacion, alumnos, apoderados) por jornadas con los consejos escolares y, distinguiendo dos tipos de establecimientos y líneas de trabajo: los tipo “A” que habían participado en un nivel alto cuantitativo y cualitativo y los de tipo “B” que habían sido irregulares en ambas categorías y requerían una nivelación; también se decidió no introducir un crecimiento de cobertura sino hasta la Etapa III (2010). Las dos evaluaciones externas del programa son las que dicen relación con las etapas previas a definir un trabajo con UNESCO (Piloto de la Matriz de Convivencia Escolar) y con UNICEF (participación prioritaria en el estudio sobre Consejos Escolares y diseño de Matriz de Certificación de CC.EE.).


Desde allí, y mediando un paréntesis temporal relativo (segundo semestre de 2010), se retoma de forma individual a contar del año 2011, fundado en la convicción de una constatación concluyente: que la convivencia escolar persiste en ser abordada en forma reduccionista y simplificada, lo cual se expresa en los diagnósticos y planes de los PME-SEP, con focos puntuales recurrentes, casi siempre de forma desarticulada e incompleta entre sí y otras áreas del modelo. Es a partir de esta constatación y de la experiencia vivida en el PCED, que surge la convicción que el Área de Convivencia viene a ser una posibilidad de articulación del modelo, con fundamentos y aspectos concretos relevantes que ya han sido identificados en el curso de este programa (2008-2010) y sus proyecciones (2010-2013).



Alfredo Rojas (UNESCO)

Daniel Contreras (UNICEF)

(Archivo comprimido)

Ponencia V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar
Santiago de Chile, Junio 2013




domingo, 1 de diciembre de 2013

CONSEJOS ESCOLARES: NÚCLEO ESTRATÉGICO DEL PCED


En el contexto del Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED) de la Región de
Valparaíso, el cual fue diseñado y se ha implementado con centro estratégico en los Consejos Escolares, se llegó al convencimiento de que era necesario diseñar, validar e implementar un Modelo de Certificación de Consejos Escolares1; ello se vio reforzado (desde la experiencia) con la revisión acuciosa de todos los estudios hechos en relación a dicha institucionalidad creada en el año 1997 dentro de la Ley Nº 19.523 de Jornada Escolar Completa (JEC) y, posteriormente reforzada por la Ley Nº 20.248 de Subvención Escolar Preferencial (SEP) del año 2008 y, finalmente la Ley Nº General de Educación (LGE) del año 2009.

Los estudios consultados consideraron el de ACHNU y de la Universidad de Chile (2005), el de Asesorías para el Desarrollo en el contexto del programa Okupa (2008) y de la misma consultora (encargado por el MINEDUC y UNICEF) del año 2009, presentado en marzo de este año con comentarios de nuestra Secretaría Ministerial de Educación.

A fines del año 2008 se dio inicio a este proceso de diseño, validación e instalación de un Modelos y Sistema de Certificación de Consejos Escolares, tomando como referencia los otros modelos y procesos de certificación existentes, a saber el de certificación ambiental de escuelas de CONAMA, el de certificación de escuelas preventivas de CONACE y el de escuelas saludables de la Seremi de SALUD. Es por ello que quienes integran el Comité de Certificación son representantes de estos tres modelos, junto a la Seremi de Educación.

En diciembre de 2009 se hizo una invitación a todos los establecimientos educacionales de la región, para que se acogieran al proceso de certificación de sus Consejos Escolares, a la fecha han iniciado dicho proceso más de 60 establecimientos, con foco en los que integran el Programa de Convivencia Escolar Democrática de la Región de Valparaíso.


PRESENTACIONES (POWERPOINT)

El Comité de Certificación fue constituido en abril de 2010: "Hoy, miércoles 28 de abril de 2010, constituimos el Comité de Certificación, con el relevante respaldo y ratificación de CONAMA, CONACE y la Seremi de SALUD de la región, representados en la personas de sus responsables máximos y con la participación de quienes les representarán en dicho comité. Nos alegramos y nos hemos planteado contar con las primeras certificaciones acreditadas por este comité en octubre de este año". 



Sin embargo, en junio de 2010 el programa no continuó, sin mediar evaluación ni comunicación explícita al respecto sino que por el traslado a otras dependencia y funciones de todos los encargados de gestionarlo.