domingo, 10 de agosto de 2014

PEI Y PME. LA CONVIVENCIA COMO ARTICULADOR

PEI y PME
Área de Convivencia

Ya hemos revisado varios aspectos que afectan a la escuela en cuanto a al logro de sus propósito, pues no hemos de concentrarnos en la perspectiva que indica que la escuela son resultados en un esquema estandarizado y selectivo, aunque el Sistema Escolar hoy en día si lo sea y diga. Nuestra convicción y deber profesional y moral nos indica que el tema es igualmente deficitario cuando lo observamos de manera correcta: NUESTRO PROPÓSITO (OBJETIVO) NO ESTÁ SIENDO LOGRADO, al menos de forma satisfactoria.

Ya hemos visto que produce esto en los(as) niños(as) y jóvenes en las escuelas, liceos y colegios.


Así como resulta evidente que la calidad de la educación en Chile no es la que correspondería a un país que se considera ha avanzado tanto en otros aspectos.



¿Que debemos hacer?

Lo que vamos a proponer a continuación no es "LA RESPUESTA" y/o "LA SOLUCIÓN", pero si creemos (y se ha comprobado desde otra perspectiva) que es un factor necesario y relevante para avanzar en este propósito.

Lo primero es que EL PROPÓSITO DECLARADO SEA REALMENTE UNO EN COMÚN (COMUNIDAD ESCOLAR), esto se expresa formalmente en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Lo segundo, que dicho PEI cuente con UN DISEÑO INSTITUCIONAL QUE PERMITA SU REALIZACIÓN EFECTIVA, esto es, en nuestra propuesta, un conjunto de prácticas en el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME).

La preeminencia de la noción de Comunidad por sobre la de Institución Escolar o Educativa es una cuestión que resume una serie de aspecto y que constituye una de las variables relevantes en casi todos los estudios y casos de buenos logros en el propósito de la educación; véase en este sentido el estudio de UNICEF "Quien dice que no se puede?".


Una segunda cuestión tiene que ver con la confianza, la cual se construye en el lenguaje (MATURANA, VARELA, ECHEVERRIA), esto es, en las conversaciones; pero las comunicación como habilidad (Liderazgo Pedagógico), tanto como tiempo y lugar en la escuela, no es un "lugar común" y no se constituye en una oportunidad para el acuerdo, la construcción de confianza y la formular afirmaciones y acuerdos que permitan iniciar el desafiante viaje del aprendizaje. sin embargo, si podemos observar que hay espacios en la escuela que dan cuenta de que ello es consustancial a como el ser humano aprende.

UNA BUENA SÍNTESIS DE LA ESCUELA
POR JUAN CARLOS BODOQUE
(PELÍCULA 
"PISTAS PARA LA EDUCACIÓN"
FUNDACIÓN CASERTA)

EL LUGAR DE LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA
(A PROPÓSITO DE LOS 50 CENTROS DE CULTURA)
PRESIDENTA BACHELLET EN LA LIGUA (ABRIL 2014)
CE-CREA - JORGE TEILLIER



Por todo lo que hemos aprendido de algo más de seis años de implementación de los PME SEP (lo cual se extiende a más de diez años si consideramos el inicio del modelo e instrumento con el SACGE) y un tiempo igual para nuestro aprendizaje en cuanto a la Convivencia y la Escuela, existe una gran oportunidad de asumir el desafío de mejorar a partir de una articulación entre el PEI y el PME, articulación y sentido que es propicio de lograr trabajando desde el Área de la Convivencia.

Una síntesis de lo que hemos aprendido, proyectándolo al propósito de proponer esto que acabamos de enunciar, es lo que contenía la ponencia presentada en el CIVES V realizado en Santiago en junio de 2013.


VIDEO DE LA PONENCIA






AUDIO EN VIVO


REFORMA EDUCACIONAL: ¿ALIVIANDO LA PRESIÓN SOCIAL?

El largo proceso que lleva a
La  Reforma Educacional
DOS ETAPAS, UNA MISMA HISTORIA
2006-2014 y 2014-2018




En el año 2006 enfrentamos un fuerte movimiento estudiantil liderado por los estudiantes secundarios, se conoció como "La revolución Pinguina", este movimiento generó tal presión que resultó en la modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) siendo reemplazada por la Ley general de Educación (LGE) dictada el año 2009.





[El Ciudadano -on line- 19 de marzo 2009]
Juan Eduardo García Huidobro
ex Presidente Comisión Presidencial de Educación


DOCUMENTAL
"ACTORES SECUNDARIOS"



Posterioremente en 2011 se produjó la segunda movilización estudiantil, esta vez fueron esencialmente los estudiantes universitario quienes lideraron el movimiento social, el cual cundió a muchos otros sectores sociales y tuvo repercusiones internacionales.






DOCUMENTAL
"LA PRIMAVERA DE CHILE"

Este movimiento incluso generó un vivo y explicito interés en expertos de todo el mundo:


Voces Globales 
por la Educación Pública en Chile
(Varios Académicos Extranjeros)

TRISTAN Mc COWEN

STEPHEN BALL


Hoy estamos viviendo un proceso denominado Reforma Educacional.

EN CONTRA DE LA REFORMA


A FAVOR DE LA REFORMA


Pero, en mi opinión, si queremos conocer de forma seria que implica esta reforma y, a su vez, hacer nuestro propio juicio de lo que le falta, una opinión seria y fundada que puede darnos elementos de juicio es la del profesor Fernando Atria:



CULTURA DE LA DIVERSIDAD. HABILIDADES PEDAGÓGICAS, UN DESAFIO

Hemos visto a lo largo de este seminario que las distintas variables involucradas en el aprendizaje (como aspecto central que da sentido a la escuela) y de la escuela misma (como espacio donde se produce dicho aprendizaje), se presentan como complejos y dinámicos.

Esta complejidad y dinamismo implican tener la capacidad de aplicar distintas miradas a las oportunidades y los problemas que se producen en cada realidad escolar.

Otro tipo de
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La importancia de un profesor involucrado
EL DISCURSO DEL REY


LA HISTORIA DE
MUSHARAF ASGAR


LA HISTORIA DE
PABLO  PINEDA

Esta es la historia del primer titulado universitario europeo con Sindrome de Down, Pablo Pineda se graduó de Licenciado en Educación y se tituló de Psicopedagogo en el año 2000.








También debiéramos considerar, en esta perspectiva de nueva mirada positiva y potenciadora de las oportunidades que depara la diversidad en el campo de la educación, la opción de acuñar una sigla que de mejor cuenta de esta perspectiva, esta bien pudiera ser OEE, esto es: Oportunidades Educativas Especiales. 


Un último ejemplo de como los esquemas tradicionales pueden verse complicados con Historias de Vida y despliegues profesionales e intelectuales diversos, es la siguiente Historia.


LA HISTORIA DE
DANIEL TAMMET



LIBRO
NACIDO EN UN DÍA AZUL
 





COMPETENCIAS CIUDADANAS: Enrique Chaux (Colombia)

Enrique Chaux
COMPETENCIAS CIUDADANAS



PUBLICACIONES


VIDEOS
[1] INEQUIDAD

[2] CREENCIAS

[3] COMPETENCIAS QUE PUEDEN SER ENSEÑADAS

[4] VIOLENCIA Y BULLYING


SEMINARIO UNESCO-MINEDUC
CONSTRUYAMOS JUNTOS LA CONVIVENCIA
(Ponencia Completa)




PONENCIA CIVES V (2013)
(Video a partir de un registro de audio en vivo
y reedición del powerpoint utilizado)




CONFLICTO, VIOLENCIA Y BULLYING: ROSARIO ORTEGA

Rosario Ortega
CONFLICTO, VIOLENCIA
Y BULLYING



PUBLICACIONES

VIOLENCIA ESCOLAR. 
CLAVES PARA COMPRENDERLA Y AFRONTARLA

AGRESIÓN INJUSTIFICADA ENTRE PREESCOLARES

AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA. 
EL PROBLEMA DE LA VICTIMIZACIÓN ENTRE ESCOLARES

CONSTRUIR LA CONVIVENCIA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA

CONVIVENCIA ESCOLAR. 
FORTALEZAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CONVIVENCIA ESCOLAR. 
QUE ES Y COMO ABORDARLA

VIDEOS
[1] 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE y 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES

[2]
COMPETENCIAS

[3]
CONSTRUIR LA CONVIVENCIA

[4]
CONVIVENCIA Y BULLYING


SEMINARIO UNESCO-MINEDUC
CONSTRUYAMOS JUNTOS LA CONVIVENCIA


COMPETENCIAS EMOCIONALES Y CONVIVENCIA 
[CANTABRIA 2009]






martes, 5 de agosto de 2014

ESCUELA Y CONVIVENCIA: EL AREA DE CONVIVENCIA COMO ARTICULADOR DEL PME


En las conclusiones de una de las ponencias presentadas al V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar, desarrollado en santiago en juniod e 2013, indicaba que, respecto de los aprendizajes logrados en esta nueva “etapa informal” del Programa de Convivencia Escolar Democrática, desde la base, cabe recordar los siguientes:

1. Pasar de un trabajo de agrupaciones de colegios a uno de asesoría directa con foco en el PME-SEP; las etapas anteriores quizá adolecieron de no abordar apropiadamente una estrategia de entrada con la asesoría (supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación), sino más bien desde el nivel regional en un trabajo con agrupaciones provinciales de establecimientos. Esta estrategia global provincializada se ve hoy como una debilidad, ya que impidió garantizar de mejor forma la pervivencia de la estrategia a través del trabajo de asesoría, limitándola a una intervención regional con expresión provincial.

2. Incorporar de forma activa la condición de “dialogo sincero” con los actores de cada colegio, a partir de todos los supuestos del liderazgo pedagógico como conversaciones para la acción, basadas en emociones, como lo define UNESCO. A partir de este “sinceramiento” del diagnóstico estructural de la educación, acallado por el “discurso oficial”, constituir un piso que permitiera: observar, analizar y reformular los PME.

3. De lo anterior, se visualiza como necesario un trabajo de adquisición de capacidades y puesta en práctica de las mismas, con el objetivo de documentar estas experiencias por parte de los mismos equipos de dichas comunidades escolares. Estamos refiriéndonos al concepto de narrativas escolares (SUAREZ), pues, si bien no estamos donde deseamos, esas narrativas pueden hacer presente lo ausente (ROJAS).

4. La necesidad de recuperar un liderazgo distinto, aunque no tanto si lo consideramos a la luz de ciertas nociones básicas de lo que es ser profesor; un liderazgo pedagógico que contenga y permita aspectos clave para la convivencia como articuladora de sentidos transversales a las miradas curriculares asignaturistas y sus estándares derivados; tampoco es suficiente un replanteamiento institucional, al modo de las prácticas instaladas (al menos como deber ser) por los PME SEP.

5. Necesitamos que la escuela sea un lugar donde podamos recuperar tiempos significativos, tanto para los alumnos, como para los docentes y todos los otros actores que comparten el espacio vital de una escuela.
Desde la propuesta teórica de UNESCO para el liderazgo pedagógico y la convivencia escolar, plasmados, junto a otros tantos aportes, en el Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED), surge como factor central el del LIDERAZGO. Es a partir de esta constatación y, preparando un articulo que formará parte de la próxima publicación conjunta UPLA/Deprov de Valparaíso, me he referido a seis (6) experiencias de asesoría acontecidas durante un periodo escolar anual (2012), describiendo como el liderazgo se presenta en configuraciones distintas, pero, siempre, siendo un factor determinante en el proceso de pasar de ser una institución escolar a una comunidad de aprendizaje.

Sin embargo, el trabajo antes mencionado (en proceso de publicación), solo podemos considerarlo una fotografía, a partir de la cual, estamos en condiciones de emprender el “viaje” para recoger estas experiencias pedagógicas, al mismo tiempo de documentarlas narrativamente; también debemos entender este como un viaje pedagógico, como un recorrido (¿trayectoria educativa?) con un destino (propósito). Es en el lenguaje que se juegan las posibilidades, por ello es imprescindible construir un relato que haga sentido, y apropiárselo; para que se exprese en el PME.

¿Qué elementos debiera tener un PEI y que, a su vez, pueden expresarse en las áreas de un PME? Lo que debiéramos reconocer o incorporar en esta correlación de instrumentos constitutivos de la gestión escolar es: liderazgo pedagógico relacional (inter-dependiente), liderazgo en y de la comunidad escolar, liderazgo fundado en principios y pedagogía del amor. Me detendré en tres de ellos, pues considero que son clave de reconocer, revisar o reformular en un PEI:

a)    Liderazgo en y de la Comunidad Escolar: son estas dos  condiciones las que hacen distintiva una institución escolar de otra, poniéndolas sobre el promedio (instituciones cuya función es enseñar) y constituyéndolas en lugares significativos y propicios para el logro de una idea de persona y sociedad (comunidades de aprendizaje). El liderazgo en la escuela, la más de las veces, no supera una situación y condición formal (asignación o asunción de una función que implicaría liderar), incluso cuando dicho liderazgo tiene carisma, no supera lo individual, son pocas las ocasiones en que podemos reconocer un incipiente o desarrollado liderazgo colectivo (inter-relacional) que nos permite reconocer una comunidad incipiente, en desarrollo o, madura y consolidada.

b)       Liderazgo fundado en principios (valores): ya hemos visto que el liderazgo se construye y despliega a través de hábitos, aquí podemos hacer dos aclaraciones para la realidad escolar que hemos indagado; el primero dice relación con la existencia o no existencia de prácticas (“hábitos”) en las escuelas, respecto de lo cual podemos reconocer uno de los logros más relevantes y extendidos de la implementación de los PME-SEP, mediante los cuales se han reconocido prácticas necesarias y se están llevando por proceso de instalación, mejoramiento, consolidación y articulación; por otra parte, resta aún por desarrollar la capacidad de construir narrativas escolares que sean capaces de dar cuenta de dichas practicas de modo que remontemos las “buenas noticias” de lo bien hecho y logremos efectivamente poder configurar, mostrar y hacer susceptibles de apropiación, a esas “buenas prácticas”. Surge el PEI como el lugar donde se expresa la particularidad de cada comunidad escolar y su visión superior, así como el sustento fundamental valórico que determina esos principios significativos para cada comunidad de aprendizaje.

c)   Pedagogía del Amor: yo diría que el principio (valor) fundamental sobre el que se funda el liderazgo pedagógico es el amor, tal y como lo dijera Paulo Freire, contraponiendo este valor al predominante en la “educación bancaria”. La recuperación del lugar y fuerza del amor en la pedagogía y su rol esencial en el liderazgo pedagógico es una cuestión tanto central como urgente. En una sociedad como la nuestra (chilena), donde las relaciones personales son mediadas por el mercado (sociedad de mercado) y están vehiculizadas, en sus puntos de quiebre por la judicialización, es realmente imprescindible volver a dotar a la pedagogía y la institución escolar de la capacidad de volverse un lugar de acogida donde se construya en común. La pedagogía del amor no funciona en base a estándares, reconoce las necesidades especiales de aprendizaje, entendidas como la particularidad de cada ser humano y, por tanto, demanda proveer oportunidades para las respuestas diferenciadas de cada ser humano.
  
Una escuela darwiniana, donde sobrevive el más apto, carece de amor y ejerce un liderazgo no pedagógico, confundiéndonos más aún, pues nos puede crear el falso espejismo de éxito (en base a indicadores) que culmina con historias dramáticas (como la de Gerardo Rocha).

El tercer pilar del Informe Delors es “aprender a ser”, un factor que posibilita o dificulta basalmente esto es la disponibilidad de tiempo para uno mismo, la escuela de hoy, no nos ayuda a ello, pues no hay gran diferencia entre el mundo del trabajo y el de la escuela, en términos de horarios y carga de trabajo; si no podemos lograr hacer posible el tercer pilar, se dificultará también el cuarto: “aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los otros”.

d)    La familia como requisito ineludible y definitorio de una comunidad de aprendizaje; el PEI, instalado en el PME como orientador del mismo, nos permite considerar a la familia como requisito ineludible de sentido (como co-actor de los procesos de aprendizaje valórico); también en términos de la necesidad de ser algo compartido y definitorio al momento de la decisión de optar por una escuela y no otra (por ejemplo, frente a resultados de aprendizaje equivalentes); también como actor central en un modelo de escuela que pasa de la institución escolar (donde cada uno cumple su función de forma sistémica) a uno de comunidad de aprendizaje (donde todos y cada uno son parte de un organismo que aprende), la cual está fundada en principios.

e)    Finalmente, la necesidad de un trabajo curricular donde el PEI “entre” o permee el curriculum asignaturista, tomándonos de la posibilidad y desafío de generar planes y programas propios; esto último dice relación con el “peso específico” en términos de tiempos escolares que tiene el curriculum de asignaturas, en desmedro (generalmente) de la formación valórica y, además, de la carencia de un trabajo de articulación entre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el PME, entendiendo este último como un instrumento provisto (y prescrito) para la mejora institucional y de resultados de aprendizaje.



SITIO DEL V CONGRESO IBEROAMERICANO DE VIOLENCIA ESCOLAR
Santiago de Chile, Junio 2013


lunes, 4 de agosto de 2014

MAPAS CONCEPTUALES DE LAS PRÁCTICAS DEL PME 2014 [CONVIVENCIA]

Rúbricas de las Prácticas
PME 2014 y Convivencia


En el contexto del Modulo 2 del Seminario del Magister en Ambientes Propicios para el Aprendizaje, Mención Convivencia Escolar [MAPAC], los grupos trabajaron en la modificación de las prácticas del PME 2014 seleccionadas para ser leídas con foco en la convivencia como énfasis de trabajo en la articulación de prácticas del PME; para ello se construyeron rúbricas a partir de como la Agencia de la Calidad describe esa prácticas y lo consignamos en el nivel que denominan "Satisfactorio" en sus rúbricas.


FOTOGRAFÍAS





VIDEO FOTOGRAFÍAS
DEL TRABAJO GRUPAL

 MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS DE CADA GRUPO





VIDEO EXPLICATIVO
DE CADA MAPA CONCEPTUAL